Antecedentes
En 1992 se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para reconocer en el artículo segundo constitucional que “la Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”. En 2001 se agregaron elementos clave como el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas, la igualdad entre hombres y mujeres y la participación de este sector de población en la toma de decisiones.
En el año 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, mismo que plantea un cambio de paradigma en relación al Estado Mexicano y la diversidad lingüística presente en territorio mexicano.
De igual manera, el 18 de diciembre de 2019 la Asamblea General de las Naciones Unidas (Ref.: A/74/396) formalizó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. A raíz de lo anterior, durante el 25 y 26 de febrero de 2020 el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Cultura, organizó el Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, y en colaboración con la UNESCO durante los días 27 y 28 se celebró el Evento de Alto Nivel Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas. Como resultado de estos eventos fue la Declaración de Los Pinos [Chapoltepek], Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas que plasma las necesidades urgentes de los pueblos y comunidades indígenas del mundo, así mismo, integra una serie de líneas orientadoras para las políticas públicas y las acciones necesarias para el desarrollo y potenciación de las lenguas indígenas que permitan constituirlos como elementos de desarrollo del siglo XXI.
Con lo anterior la Cédula para el registro de acciones en materia de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en la Administración Pública es un proceso necesario e indispensable para seguir avanzando en el cumplimiento de los derechos humanos entre el Estado Mexicano y los pueblos indígenas, particularmente en el ejercicio de usar la lengua indígena en todos los ámbitos de la vida pública y privada en México.