La Octava emisión de la FLIN tiene como eje central destacar las buenas prácticas institucionales y comunitarias que se realizan en favor de las lenguas indígenas, en seguimiento al Plan de Acción de México en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

Se llevará a cabo del 9 al 11 de agosto, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y tendrá como sedes la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en Texcoco, Estado de México, y el Centro Nacional de las Artes (Cenart), en la Ciudad de México.


Componentes:

  1. Lenguas en movimiento: Espacio para la presentación de bienes productos y servicios culturales en lenguas indígenas.
  2. Palabra y pensamiento: Espacio para el desarrollo de conversatorios, mesas temáticas y presentación de buenas prácticas.
  3. Arte de la palabra: Espacio donde se llevan a cabo las presentaciones artísticas y culturales.
  4. Multilingüismo y sociedad: Expo venta de productos artesanales y cocina tradicional.

Buenas prácticas

Desde el actuar del Estado mexicano, cada vez es más frecuente la creación de ventanillas de atención en lenguas indígenas, el cuidado de la salud y la impartición de justicia con pertinencia lingüística y cultural, el uso y presencia de las lenguas originarias en los medios de comunicación digitales y análogos, la realización de foros de consulta y participación ciudadana en lenguas indígenas, entre otras prácticas institucionales inclusivas.

De manera creativa e innovadora se están creando las condiciones e infraestructura para posicionar las lenguas originarias como medios de interpretación y traducción en eventos de alto nivel y de alto impacto social, elevando así su prestigio y uso comunicativo en el seno de la sociedad mexicana. Lo anterior, son ejemplos de avances de esa larga lucha que han protagonizado los pueblos indígenas por un trato justo y digno desde la perspectiva de los derechos humanos en un marco constitucional.

En este contexto social, político y cultural, las instituciones de la administración pública se han convertido en agentes de cambio a través de prácticas institucionales que derivan fundamentalmente de tres factores: 1) la participación proactiva de los pueblos indígenas en la vida pública para promover los cambios necesarios, 2) la conciencia y obligación de quienes trabajan en las instituciones para garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos y culturales y 3) los marcos legales, tanto nacionales como internacionales, que promueven derechos lingüísticos, culturales y políticos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración de los Pinos [Chapoltepek], entre otros instrumentos normativos.

Todo lo anterior ha permitido que año tras año, instituciones de los tres órdenes de gobierno, cada vez más puedan actuar y destinar recursos presupuestales suficientes y constantes para facilitar, promover o generar los bienes y servicios de su competencia en lenguas indígenas. Cuando esto se hace de manera planificada y consistente se van consolidando lo que se ha denominado buenas prácticas institucionales que favorecen el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

En este contexto, la edición 2024 de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) tiene el propósito de impulsar y promover buenas prácticas institucionales que favorecen el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, a partir de visibilizar, reconocer y compartir aquellas que ya se llevan a cabo en distintas regiones del territorio nacional, en los tres órdenes de gobierno y en diversos ámbitos, tales como el educativo, cultural, de salud, de servicios públicos, de comunicación, de gobernanza, ambiental, entre otros.


Universidad Autónoma de Chapingo (UACh)

Desde 1854, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se ha comprometido a brindar educación agrícola superior de calidad, formando profesionales para el desarrollo del sector primario en México. Tras su traslado a la exhacienda de Chapingo en 1923, la UACh reafirmó su compromiso con la educación y la diversidad cultural. Convertida en universidad autónoma en 1974, se centra en la enseñanza, investigación, servicio y difusión cultural, con especial énfasis en el medio rural. La UACh prioriza la inclusión de estudiantes de zonas rurales y comunidades indígenas, promoviendo la pluriculturalidad y el respeto. Desde 2001, ha implementado el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas para fomentar la diversidad cultural. La universidad ofrece cursos de lenguas indígenas y organiza actividades extracurriculares. En 2024, la UACh será sede de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales, promoviendo los derechos lingüísticos y el quehacer cultural universitario.

La UACh cuenta con una matrícula de 1,835 alumnos hablantes de 48 lenguas indígenas nacionales, y esta multiculturalidad permite promover la diversidad y el respeto por las distintas tradiciones y conocimientos ancestrales; fomenta el diálogo intercultural y ofrece perspectivas que enriquecen el aprendizaje y la investigación.

Visita la página de la Universidad





Centro Nacional de las Artes

El Cenart, que ha sido sede de varias emisiones de la FLIN, es uno de los espacios de referencia para el desarrollo y disfrute de actividades artísticas y formativas, que contribuye al desarrollo integral y favorece la difusión de actividades artísticas en lenguas indígenas.

Visita la página del Cenart