Comunicados


Concluye la octava edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales


  • En el marco de la FLIN se realizaron cerca de 80 actividades y contó con la participación de alrededor de 34 instituciones federales, estatales, municipales y organismos sociales
  • Además, se conformó el Comité de Estudiantes Hablantes de Lenguas Indígenas en la UACh

COMUNICADO A MEDIOS N° 25



Ciudad de México, a 12 de agosto de 2024.- Ayer concluyeron las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, donde durante tres días se presentaron buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias que favorecen el ejercicio de los derechos lingüísticos y promueven la diversidad lingüística.

En esta Feria se realizaron cerca de 80 actividades tales como conferencias magistrales, mesas de diálogo, conversatorios, charlas, exposiciones de buenas prácticas, talleres de activismo digital y de lectura recreativa, exhibición de cortometrajes, largometrajes y documentales, cuenta cuentos, conciertos, recitales en lenguas indígenas, entre otros, las cuales estuvieron abiertas a todo público y fueron gratuitas. Cabe mencionar que hubo alrededor de 31 módulos de expo-venta de artesanías y más de 16 de comida tradicional.



La octava edición de la FLIN que realizó la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), y bajo el lema en lengua náhuatl Tlahtolmeh yoltokeh, nelwayomeh tlahtowah ¡Lenguas vivas, raíces que hablan!, se llevó a cabo de manera simultánea en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en Texcoco, Estado de México y el Centro Nacional de las Artes (Cenart), en la Ciudad de México.

La FLIN 2024 contó con la participación de alrededor de 34 instituciones federales, estatales, municipales y organismos sociales, así como destacadas personalidades como promotores lingüísticos y culturales, académicos, intelectuales, escritores, hablantes, danzantes y músicos nacionales.

Entre las instituciones participantes se encuentran el instituto Hogäm’ui A.C., la organización de la sociedad civil “Rising Voices”, la Red Nacional Indígena, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros del estado de Sonora, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Veracruzana Intercultural, la Fiscalía del Estado de Hidalgo y el Instituto Federal de Defensoría Pública.

También participó la comunidad estudiantil de la UACh; por parte de la Secretaría de Cultura federal, acudió el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, la Dirección General de Vinculación Cultural y la Dirección General de Bibliotecas; la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe y la Secretaría de Educación de Veracruz, entre otros.

Durante el evento de clausura que se realizó en el Auditorio Álvaro Carrillo de la UACh, la encargada de despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, agradeció a las personas que asistieron a las dos sedes donde se llevó a cabo la FLIN 2024, además del trabajo comprometido de la comunidad estudiantil y de la Academia de las Lenguas Indígenas de la Universidad.

Espíndola Galicia recordó que, en esta ocasión, la FLIN buscó impulsar y promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias que favorecen el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, en seguimiento al Plan de Acción de México en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

Añadió que las buenas prácticas son aquellas que permiten avanzar en la construcción de un Estado plurilingüe, obedeciendo el principio de centralidad de los pueblos indígenas con el lema “Nada para nosotros sin nosotros”.

Por su parte, la directora general de Difusión Cultural y Servicios de la UACh, Tania Jessica Pérez Buendía, agradeció a nombre del Rector de la Casa de Estudios, Ángel Garduño García, que el Inali haya considerado a la Universidad como sede de la octava edición de la FLIN y destacó la importancia de visibilizar ante la comunidad universitaria y el público en general la presencia de alrededor de 47 lenguas de las 68 que se hablan en el país, en la matrícula universitaria.

Mencionó que en el marco de la FLIN se conformó el Comité de Estudiantes Hablantes de Lenguas Indígenas, mismo que el próximo 16 de agosto tomará protesta en este Auditorio. Además, agradeció a las instituciones que participaron con la UACh en la realización de la Feria, y mencionó que la firma de convenio que se realizó con el Inali contribuirá a la difusión y promoción de las lenguas indígenas nacionales.



Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok).

-o0o-

Se avanza hacia la construcción de un Estado plurilingüe

  • Sumarán esfuerzos para el fortalecimiento de la diversidad lingüística, a través de la firma de un convenio entre el INALI y la Universidad Autónoma Chapingo
  • Intelectuales dialogan en un conversatorio sobre “La centralidad de los pueblos indígenas en la definición de políticas públicas”

COMUNICADO A MEDIOS N° 24



Chapingo, Edomex, a 11 de agosto de 2024.- En el tercer día de actividades de la octava edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) firmaron un convenio de colaboración, además de que intelectuales dialogaron en un conversatorio sobre “La centralidad de los pueblos indígenas en la definición de políticas públicas”.

Durante este día en la UACh se han realizado cerca de 23 actividades, entre las cuales se realizó el conversatorio “La centralidad de los pueblos indígenas en la definición de políticas públicas”, en el que participó Juan Gregorio Regino, poeta y hablante de la lengua Énná (mazateco); Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora y traductora de la lengua Ayuujk (mixe), así como activista de derechos lingüísticos; Ernesto Diaz Couder Cabral, Antropólogo Lingüista y Secretario Académico de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la coordinadora General de Políticas Lingüísticas del Inali, Almandina Cárdenas Demay, quien moderó el conversatorio.

Las y los participantes dialogaron sobre el papel de la población indígena en la construcción de políticas lingüísticas, que permitan transformar el modelo de Estado nación monolingüe, y refuncionalizar las lenguas indígenas nacionales. Además, en la importancia de resarcir los efectos de la política de castellanización para la cual se invirtió gran cantidad de recursos.



Otra actividad fue la firma de un convenio de colaboración entre el Inali y la UACh, con el objetivo de sumar esfuerzos en contribuir a la revitalización, fortalecimiento, difusión y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales con presencia en la Universidad y en sus distintas sedes regionales, así como la promoción institucional y comunitaria de derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas.

El evento realizado en el Partenón de la UACh, y en el marco de la FLIN 2024, contó con la asistencia de la encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia y el Rector de la Casa de Estudios, Ángel Garduño García.

En su oportunidad Espíndola Galicia aseguró que la firma de este convenio permitirá que no solo en los territorios históricos es importante su promoción y conservación, sino también en estos espacios relevantes como las universidades.

La funcionaria dijo que, en esta ocasión, la FLIN busca impulsar y promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias que favorecen el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, además agradeció que la UACh sea sede de la FLIN 2024, y enfatizó la realización de actividades futuras relacionadas con el fortalecimiento y difusión de las lenguas indígenas.

Por su parte, Garduño García, agradeció al Inali que la Universidad haya sido considera en esta ocasión para la realización de la FLIN, ya que en esta Casa de Estudios se cuenta con una población de estudiantes hablantes de alrededor de 47 lenguas de las 68 que se hablan en el país, por lo que es una institución con una riqueza lingüística y cultural que ninguna otra Universidad o institución en México tiene.

Durante la firma se mencionó que este convenio permitirá la planeación, diseño e implementación de proyectos de difusión, promoción, uso y reivindicación de las lenguas indígenas nacionales dirigidas a la comunidad estudiantil de la UACh, tales como el desarrollo de un paisaje lingüístico o acciones de activismo digital.

Además de explorar posibles mecanismos de colaboración para la formación, evaluación y certificación de diferentes competencias en materia de lenguas indígenas, a partir de la realización de diagnósticos de necesidades, entre otras.

Cabe mencionar que la firma de convenio contó la asistencia de la Coordinadora General de Políticas Lingüísticas del Inali, Rosa Almandina Cárdenas Demay y la directora general de Difusión Cultural y Servicios de la UACh, Tania Jessica Pérez Buendía, responsable de su seguimiento.



Por otro lado, en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y en el marco de la FLIN 2024, se realizó el taller de “Activismo digital en lenguas indígenas” a cargo de Marco Martínez y Luis Flores, hablantes de las lenguas Ayöök (mixe) y Tének (huasteco), respectivamente. Además del taller “Ilustración para proyectos en lenguas originarias”, impartido por Mitzy Juárez y Alexis Frausto, de Editorial Semilla Corazón.

Asimismo se realizó una actividad de cuenta cuentos, ¿Tikneki tikakis se tlatempowalistli? (¿Quieres escuchar un cuento?), a cargo de Irla Élida Vargas del Ángel, hablante de la lengua Nawatlahtolli (náhuatl) y para finalizar se llevó a cabo el concierto U’uy bix u k’aayo’ob Rap ich Maya (Oye como cantan en Rap Maya), con la participación de Lupita Chan, Dzib Ixi’im Ko’olel / mujer de maíz y Chepe Yucatán.



Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok).

-o0o-

La Secretaría de Cultura federal, a través de sus instituciones, promueve las buenas prácticas a favor de las lenguas indígenas nacionales


  • Personas funcionarias participan en la Mesa de Diálogo: Cultura como eje de transformación
  • La octava edición de la FLIN está dedicada a promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias a favor de las lenguas indígenas

COMUNICADO A MEDIOS N° 23



Chapingo, Edomex, a 10 de agosto de 2024.- Durante la mesa de dialogo “Cultura como eje de transformación”, que se realizó en el marco de la octava edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, las personas funcionarias públicas participantes de diversas instituciones federales coincidieron en la necesidad de continuar con las buenas prácticas institucionales a favor de la diversidad lingüística y cultura del México.

El evento que se realizó en el Partenón de la Universidad Autónoma Chapingo, contó con la participación de la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro; la directora de Desarrollo Intercultural y Bilingüe de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Rocío Minerva Casariego Vázquez y el Director General de Bibliotecas, Rodrigo Borja Torres.

Asimismo, la directora de Animación Cultural de la Dirección General de Vinculación Cultural, Samantha Guadalupe Andrade Urdapilleta; el encargado de despacho de la Dirección de Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, Luis Tareke Ortiz Cisneros y la directora de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil (Alas y Raíces), Guillermina Pérez Suárez.

La mesa que fue moderada por la encargada de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Alma Rosa Espíndola, señaló que la política lingüística del Estado mexicano requiere seguir su transformación, y “que todas y todos necesitamos redoblar esfuerzos para construir un Estado Plurilingüe”.

En su oportunidad, Novaro compartió algunas de las acciones que ha realizado el Imcine a favor de la diversidad lingüística y cultural de México: 68 películas de cineastas indígenas y afrodescendientes apoyadas con el Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (Ecamc), una muestra de cine de los pueblos originarios y afrodescendientes y cine en lenguas originarias. Además, mencionó que “Lo más emocionante es que el cine mexicano ya es realmente diverso”.

Casariego Vázquez mostró algunas de las labores que realiza desde la Dirección de Culturas Populares con el fin de preservar y fortalecer las manifestaciones que dan sustento a las culturas de los pueblos originarios, la población mestiza y afrodescendiente. Mencionó por ejemplo el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), el proyecto “Las lenguas toman la tribuna” y el Premio Nezahualcóyotl, entre otros.

En tanto, Borja Torres señaló que desde la institución que representa se realizan actividades para favorecer a la población indígena, como la publicación de materiales escritos por personas hablantes de lenguas indígenas, que se encuentran en la Biblioteca SEP Centenaria.

Por su parte, Ortiz Cisneros señaló las diversas convocatorias que se difunden desde el Sistema Creación con el fin de que participen los integrantes de los pueblos indígenas, como la convocatoria de Artes Verbales; Jóvenes Creadores; Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales; el Sistema Nacional de Creadores de Arte; y Músicos Tradicionales Mexicanos, entre otras.

Pérez Suárez afirmó que, desde Alas y Raíces en el marco de la Estrategia Nacional de Lectura, se promueve la convocatoria “Las otras tintas” con el fin de enriquecer el ámbito de la literatura dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, de 6 a 25 años de edad, escritas en español y en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales.

Por otro lado, en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y en el marco de la FLIN 2024 se llevó a cabo una actividad de cuenta cuentos, ¿Tikneki tikakis se tlatempowalistli? (¿Quieres escuchar un cuento?), a cargo de Irla Élida Vargas del Ángel, hablante de la lengua Nawatlahtolli (náhuatl) y el taller “Ilustración para proyectos en lenguas originarias”, impartido por Mitzy Juárez y Alexis Frausto, de Editorial Semilla Corazón.

Recuerda que la FLIN se realiza del 9 al 11 de agosto de 2024. Hay más de 80 actividades, 31 módulos de expo-venta de artesanías y más de 16 de comida tradicional. Consulta la programación en inali.gob.mx, cenart.gob.mx y chapingo.mx

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok).

-o0o-


Inicia la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2024 en la Universidad Autónoma Chapingo y en el Cenart


  • La octava edición de la FLIN está dedicada a promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias a favor de las lenguas indígenas
  • Del 9 al 11 de agosto se llevarán a cabo más de 80 actividades académicas, artísticas y culturales
  • Serán dos sedes simultáneas: en la Universidad Autónoma Chapingo y el Cenart
  • Los pueblos indígenas son agentes de cambio, guardianes de recursos naturales y portadores de conocimientos: Inali

COMUNICADO A MEDIOS N° 22


Chapingo, Edomex, a 9 de agosto de 2024.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y el Centro Nacional de las Artes (Cenart), y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) inauguraron hoy la octava edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, dedicada a promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias a favor de las lenguas indígenas.

En el evento inaugural, realizado en el auditorio Álvaro Carrillo de la Universidad Autónoma Chapingo, la encargada de despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, dijo que el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se honra a aquellas personas que han luchado por la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, sus lenguas, culturas y su memoria.



Indicó que los pueblos indígenas son agentes de cambio, guardianes de recursos naturales y portadores de visiones del mundo, conocimientos y habilidades excepcionales, “hoy debemos comprometernos en garantizar sus derechos y sus modos de vida”, puntualizó.

Señaló que hoy las personas hablantes demandan expandir el uso, el orgullo y el prestigio de sus lenguas, así como incidir en la sociedad para que se conozcan y valoren las lenguas indígenas nacionales.

En este contexto, afirmó que la política lingüística del Estado mexicano requiere seguir su transformación, y “que todas y todos necesitamos redoblar esfuerzos para construir un Estado Plurilingüe”.

Al evento asistió la directora de Cencalli: Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria, Brisa Guadalupe Gómez Ochoa, en representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.

Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, Ángel Garduño García, al inaugurar la octava edición de la FLIN, dijo que esta institución educativa se congratula por ser sede de esta Feria, y señaló que la política de inclusión de la Universidad es la manera de poner en práctica lo que señala la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México.

Afirmó que en Chapingo, de los 10 mil 586 alumnos de la matrícula, mil 835 inscritos en los niveles, medio superior, licenciatura y posgrado, hablan alguna lengua indígena, 51 por ciento son mujeres, en tanto que, 49 por ciento son varones de origen indígena.

Por su parte, el director del Centro Nacional de las Artes, Antonio Zúñiga Chaparro, dijo que desde hace cinco años el Cenart ha participado en la organización y como sede de la FLIN y expresó su satisfacción por ser parte de este esfuerzo, como institución dedicada a la excelencia en las artes.

La hablante de lengua náhuatl de la región etnolingüística Centro-Huasteca-Golfo y alumna de la preparatoria agrícola de Chapingo Flor Nayelli Mejía Hernández inició su intervención en su idioma, expresó su orgullo por ser de origen indígena y por ser estudiante de esta casa de estudios e invitó a las actividades académicas, artísticas y culturales de la FLIN 2024; así como a disfrutar la riqueza de las lenguas indígenas nacionales.

En representación de la presidenta Municipal de Texcoco, Elizabeth Terrazas, Dulce Constanza García, dio la bienvenida a las y los asistentes a este evento y dijo que para las autoridades municipales es un honor que la Universidad Autónoma Chapingo sea la sede de la FLIN.

La oficial nacional de Comunicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, Cinthya Viridiana García Martignon, sostuvo que la Unesco trabaja para preservar las lenguas maternas en el mundo, y señaló que la lengua es un habilitador de otros derechos como la justicia social, la salud y la educación, por lo que, este es un tema prioritario para esta organización internacional.

La inauguración finalizó con la participación del Coro Infantil “Voces Yumhu”, dirigido por Daniel Islas Morales, quienes interpretaron varias canciones en Yuhmu (variante de Tlaxcala de la lengua otomí) y en español.

Asimismo, en las instalaciones del Cenart, iniciaron las actividades de la octava edición de la FLIN con el taller “Ilustración para proyectos en lenguas originarias”, impartido por Mitzy Juárez y Alexis Frausto, de Editorial Semilla Corazón, además de la charla “Cineastas de pueblos originarios y afrodescendientes: cine y autor representación desde sus propias lenguas”, con la participación de la directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro Peñaloza; el director de Asuntos Jurídicos del Inali, Guillermo Morales Gutiérrez, y la directora del cortometraje documental “Huachinango rojo”, nominada al Ariel 2024, Cynthia Lizbeth Toledo, quien es hablante de la lengua zapoteco.



La FLIN se lleva a cabo del 9 al 11 de agosto de 2024, habrá más de 80 actividades, 31 módulos de expo-venta de artesanías y más de 16 de comida tradicional. Puedes consultar la programación en inali.gob.mx, cenart.gob.mx y chapingo.mx

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok).

-o0o-

La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2024 se efectuará en la Universidad Autónoma Chapingo y en el Cenart


  • La octava edición de la FLIN estará dedicada a promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias a favor de las lenguas indígenas
  • Se llevarán a cabo más de 80 actividades académicas, artísticas y culturales

COMUNICADO A MEDIOS N° 19


Ciudad de México, a 25 de julio de 2024.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y el Centro Nacional de las Artes (Cenart), y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) anunciaron la octava edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2024, que se efectuará del 9 al 11 de agosto próximo.

En conferencia de prensa, la encargada de despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia; la directora general de Difusión Cultural y Servicios de la UACh, Tania Jessica Pérez Buendía, y el director general del Cenart, Antonio Zúñiga Chaparro, informaron que, en esta ocasión, la FLIN 2024 busca impulsar y promover las buenas prácticas institucionales y experiencias comunitarias que favorecen el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.



Entre las más de 80 actividades que se presentarán en el Cenart y en la UACh, las cuales estarán abiertas a todo público y serán gratuitas, habrá talleres de activismo digital y de lectura recreativa, charlas, exhibición de cortometrajes, largometrajes y documentales, cuenta cuentos, conciertos, exposiciones de buenas prácticas, conferencias magistrales, recitales en lenguas indígenas, mesas de diálogo, conversatorios, entre otros. Durante la FLIN y en las instalaciones de la UACh, habrá alrededor de 31 módulos de expo-venta de artesanías y más de 16 de comida tradicional. Puedes consultar la programación en inali.gob.mx, cenart.gob.mx y chapingo.mx

Entre las instituciones participantes se encuentran el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de Sonora, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Veracruzana Intercultural, el Instituto Nacional Electoral, el Poder Judicial de Oaxaca, la Fiscalía del Estado de Hidalgo y el Instituto Federal de Defensoría Pública.

También participan la organización de la sociedad civil “Rising Voices”, el instituto Hogäm’ui A.C., la Secretaría de Economía del Gobierno de México, la comunidad estudiantil de la UACh; por parte de la Secretaría de Cultura federal, también participan el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, el Sistema Creación y la Dirección General de Bibliotecas; la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, y la Secretaría de Educación de Veracruz.

Durante la conferencia de prensa, se destacó la importancia de visibilizar, reconocer y compartir las buenas prácticas que ya se llevan a cabo en distintas regiones del territorio nacional, en los tres órdenes de gobierno y en diversos ámbitos de la vida pública y privada, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032 y en concordancia con el Plan de Acción de México.

En ese sentido, se consideran aquellas prácticas que tienen un impacto significativo en alguno de los siguientes ejes de acción necesarios para la revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales:

  1. Garantiza derechos lingüísticos de la población.
  2. Contribuye a incrementar el prestigio social de las lenguas indígenas nacionales.
  3. Impulsa el uso institucional de la lengua a nivel municipal, estatal y/o federal.
  4. Fortalece el uso comunitario de la lengua.
  5. Fomenta la transmisión intergeneracional de la lengua.

De manera destacada, se reconocen como buenas prácticas aquellas que permiten avanzar en la construcción de un Estado plurilingüe, obedeciendo el principio de centralidad de los pueblos indígenas con el lema “Nada para nosotros sin nosotros”.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok).

-o0o-