21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna
Â
Dim lights
Embed Embed this video on your site
Discurso del Secretario de Educación Pública,
Alonso Lujambio en el Día Internacional de la Lengua Materna
Dim lights Embed Embed this video on your site
Â
Discurso del Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas,
Javier López Sánchez en el Día Internacional de la Lengua Materna
Dim lights Embed Embed this video on your site
Ver Comunicado a medios 6
Ver Comunicado a medios 4
Ver Comunicado a medios 3
Â
Embed Embed this video on your site
mam
Embed Embed this video on your site
Â
En noviembre de 1999, fue proclamado el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como un reconocimiento a los mártires que lucharon para establecer el lugar que le corresponde a la lengua bengalí y como invitación a otros países para conservar los idiomas maternos.
Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
A partir del año 2000, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, en México con actividades conmemorativas para promover el multilingüismo y la diversidad cultural, reconociendo el papel desempeñado por la lengua materna en el desarrollo de la creatividad, la capacidad de comunicación y la elaboración de conceptos.
Desde su creación en el 2005, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), tiene como objetivo principal promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, las cuales tienen la misma validez que el español, de acuerdo a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Â
Dim lights Embed Embed this video on your site
En el marco de la celebración por el Día Internacional de la Lengua Materna se llevará a cabo El Coloquio Internacional sobre Políticas Lingüísticas en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que contará con la participación, entre otros, del Secretario de Educación Pública Federal, Mtro. Alonso Lujambio Irazábal, así como del Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, Lic. Juan Sabines Guerrero.
El Coloquio Internacional sobre Políticas Lingüísticas tiene como eje rector dar a conocer los resultados del trabajo que permitió normalizar ocho de las lenguas indígenas que se hablan en el estado de Chiapas.
Este trabajo consiguió que se llegaran a acuerdos sobre cómo deben escribirse las palabras en cada una de las lenguas indígenas, con ello se pueden llevar a cabo materiales que preserven su uso, tales como diccionarios, alfabetos, libros de texto y gramáticas, entre otros.
Para lograr estos acuerdos, además de la participación entusiasta de las personas, se utilizaron: estudios lingüísticos, alfabetos anteriormente creados, tradición escrita y experiencias de maestros y escritores.
En estas acciones participaron diversos sectores de la población, como académicos, investigadores, funcionarios de gobierno y, especialmente, población hablante de las lenguas indígenas que se normalizaron.
La normalización de las 8 lenguas de Chiapas es uno de los primeros pasos que se realizan con este nuevo sistema, el cual es un modelo de normalización diseñado desde múltiples disciplinas lingüísticas y con la colaboración de diversos agentes de las comunidades indígenas.
El Coloquio tiene como finalidad el compartir, expresar y analizar parte de las estrategias que se han llevado a cabo para lograr la normalización y así continuar replicando esta normalización en otras lenguas nacionales.
Cabe mencionar que la realización de este Coloquio se logró gracias a la participación de la Secretaría de Culturas y Pueblos Indígenas, Las Universidades Interculturales, CDI, La Secretaría de Educación Pública, El Sistema de Radio y Televisión de Chiapas entre otras instituciones vinculadas al ámbito indígena.
Foto página principal, cortesía de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Chiapas.
Descargar programa de actividades.
Última actualización el Martes, 23 de Octubre de 2012 17:02
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna