En el Marco del XCIV Aniversario de la Constitución, el Presidente de la República entregó nuestra Carta Magna traducida en 13 lenguas indígenas nacionales
México, D.F., 5 de febrero de 2011. -En el marco del XCIV Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, acompañado de los titulares de los Poderes Legislativo y Judicial de la Unión, entregó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, traducida en 13 lenguas indígenas, a través de un trabajo coordinado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En Palacio Nacional, el Presidente dijo que “la urgencia también de entendernos todos como orgullosamente pertenecientes a una misma Nación y, al propio tiempo, diferentes; como una Nación pluricultural, pluriétnica, donde las distintas formas de pensar no sólo se expresan en distintos partidos políticos, sino, también, en distintas formas de ser, de entender, de vivir, de convivirâ€.
“Es por eso que en esta fecha solemne, estaremos entregando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 13 lenguas indígenasâ€.
“Estaremos entregando la Constitución traducida al tsetsal, al tsotsil, al ch´ol, al otomí, al mazahua, al matlatzinca, al p'urhepecha, al huasteco, al náhuatl de la Huasteca, al totonaco, al tepehua, al náhuatl Central de Veracruz y al mayaâ€.
“Lo hacemos, porque sabemos que a través de la Constitución estamos también, precisamente, hermanados los mexicanos más allá del color de nuestra piel y más allá de la lengua en la que hablamosâ€, dijo el Presidente.
La traducción de este trabajo se realizó con la participación principalmente de jóvenes bilingües indígenas estudiantes y egresados de universidades interculturales e instituciones especializadas en investigación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas de nuestro país: Universidades Interculturales de Chiapas, Estado de México, Universidad Indígena de San Luis Potosí, Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, Universidad de Oriente de Yucatán y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
En este trabajo que coordinó el INALI, se procuró la reflexión colectiva de los traductores que fue fundamental para el trabajo de producción de glosarios jurídicos que facilitaron la interpretación del texto en español.
Con las traducciones de nuestra Carta Magna, el INALI promueve y valora la importancia de las lenguas indígenas nacionales al expresar los derechos de los pueblos indígenas en su lengua. Para mayor información respecto de la traducción de la Constitución puede visitar la siguiente “liga†http://www.inali.gob.mx/bicen/constitucion_nacional_lenguas.html, o bien comunicarse al 5004 2122.
Última actualización el Martes, 23 de Octubre de 2012 17:01
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna