Presentan la serie “68 Voces. 68 Corazones”
• Leyendas narradas en lenguas indígenas nacionales
• INALI, CDI, Canal Once, y COMBO colaboran de manera interinstitucional
Ciudad de México, a 2 de junio de 2016.- Durante la presentación de la serie “68 voces. 68 corazones”, el titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), subrayó que el proyecto despertará entre los televidentes, indígenas o no, el gusto por nuestras lenguas indígenas, con sus variantes y diversidad.
Agradeció a la Directora de Canal Once, a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y a la creadora y Directora de COMBO, por la oportunidad de promover con orgullo y respeto nuestras lenguas indígenas nacionales.
“68 voces. 68 corazones”, una serie de cuentos animados narrados en lenguas originarias, pretende dar a conocer el alto valor que tienen éstas, su cosmovisión y su rica tradición oral, y ser herramienta para conservar parte fundamental de nuestra cultura, aseguró Gabriela Badillo, su creadora y Directora de COMBO.
Agregó que otra finalidad es valorar el tesoro lingüístico de México y su diversidad cultural, al llegar a más de 20 millones de indígenas en toda la geografía nacional.
En su oportunidad, la Directora de Canal Once, dijo que el objetivo de este proyecto es salvaguardar las lenguas indígenas. Estoy convencida de que si conocemos nuestros orígenes sabremos quiénes somos y hacia dónde vamos.
“68 voces. 68 corazones” forma parte de una campaña para difundir las lenguas indígenas y la diversidad cultural del país a través de una serie de cápsulas de dibujos animados y narradas en lenguas indígenas. Retratan la cosmogonía mexicana al recurrir a la tradición oral que da a conocer historias sobre el origen del hombre, de la tierra y de los animales. El televidente podrá conocer esas cápsulas en huichol, paipái, mazateco, tarahumara y otomí, entre otras más.
La traducción y locución estuvo a cargo de los hablantes: Eugenia Cruz Montejo, Francisco Almada Leyva, Wiyeme Salvador López, Bibiana Valenzuela Romero, Valeria Jusacanea Romero, Patricia Sántiz Méndez, Amalia Cañedo, Delfina Albañez Arballo, Tirza González Castillo, Maestro Rafael García, Jacob Franco y Manuel Segovia.
Cabe resaltar el trabajo de los ilustradores: Cecilia Ruiz, Koosuke Amezcua, Silvana Ávila, Enrique Sañudo, Ximena Ruiz del Río, Violeta Hernández, Renata Galindo, María García, Alejandro Aguilar y Diego Huacuja.
Canal Once, en colaboración con el INALI, la CDI, y la productora COMBO, presentaron, en el Museo Tamayo de la Ciudad de México, el trabajo que se apoya en leyendas indígenas que han pasado de generación en generación, a través de los siglos en las diversas lenguas indígenas.
Las Cápsulas formarán parte de la programación diaria y enriquecerán el acervo audiovisual de la televisora del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
-o0o-
Última actualización el Viernes, 03 de Junio de 2016 16:58
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Calendario Cívico 2021 refrenda compromiso con los pueblos originarios y afromexicanos.
- INALI suscribe convenio de colaboración para impulsar a las lenguas indígenas en Oaxaca
- El INALI fortalece las acciones para preservar, difundir y promover la diversidad lingüística de México.
- INALI acreditó como centro de evaluación al Instituto Poblano de Pueblos Indígenas
- Juana Peñate Montejo, poeta ch’ol, recibió el Premio de Literatura Indígenas de América.