13 Aniversario de la LGDLPI
El 13 de marzo de 2003 fue publicada la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), que tiene por objeto reconocer a las lenguas indígenas y al español como lenguas nacionales, otorgándoles la misma validez para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública; reconoce el derecho de todo mexicano a comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas o cualesquiera otras, y a su vez faculta al gobierno mexicano en sus distintos órdenes para la creación de instituciones que atiendan y resuelvan los asuntos que se les planteen en lenguas indígenas. Más información www.inali.gob.mx
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- El Inali y el Consejo de la Nación ngiba / ngigua realizan reunión de planificación lingüística
- El Inali realiza el Ciclo de conferencias “¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad”
- El Inali realiza reunión para normalizar la lengua lhimaꞋalhꞋamaꞋ/lhimasipij (tepehua)
- El INALI conmemora el 18 aniversario de la promulgación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
- INALI realizó conversatorio “Mujeres indígenas por la reivindicación de sus lenguas”