INALI FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN CON CDI Y COFEPRIS PARA PROMOVER LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
• Testigos de honor: el gobernador del Estado de México y la secretaria de Salud federal
• El INALI apoyó en la traducción de la guía de salud a 17 lenguas indígenas
NOTA INFORMATIVA
TEMOAYA, Estado de México., 10 de diciembre de 2014.- El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, suscribió un Convenio de Colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), con el objetivo de transmitir mensajes de salud traducidos a 17 lenguas indígenas.
Durante el evento, que se efectuó en el Centro Ceremonial Otomí, se informó que el INALI coadyuvó con el Sector Salud para la traducción de la guía “Consejos de salud con prevención” a 17 variantes lingüísticas con mayor número de hablantes.
Estas acciones se enmarcan en el Programa de Saneamiento Básico para Familias Mexicanas, 6 Pasos de Salud con Prevención, de la COFEPRIS, que está encaminado a proteger a la población mexicana de enfermedades a través de acciones de saneamiento básico, las cuales se centran básicamente en: desinfección y manejo adecuado del agua, manejo higiénico de alimentos, lavado de manos, disposición adecuada de residuos, manejo apropiado de excretas y control de fauna nociva.
Al evento asistieron como testigos de honor el Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y la Secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López.
En su intervención, Ávila Villegas dijo que “se debe apostar en favor de la salud de la población”; agradeció el apoyo del INALI para la traducción de la guía y reconoció su labor en todo el país a favor de las lenguas indígenas.
Por su parte, Mercedes Juan señaló que la traducción de ese material, que será ampliamente difundido y del cual se están haciendo spots de radio, es una valiosa herramienta para seguir construyendo el México incluyente que señalara el Presidente Peña Nieto y enfatizó la oportunidad de coordinar voluntades con el INALI y la CDI para la protección a la salud de los pueblos indígenas de México.
El convenio fue firmado por el Director General del INALI, Javier López Sánchez; la Directora General de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado, y por el Director de la COFEPRIS, Miquel Arriola Peñalosa.
Las lenguas a las que fue traducida la guía de salud son: amuzgo del norte, huichol del este, maya, mazahua de oriente, mazateco del norte, mexicano de Guerrero, mixteco del oeste de la costa, náhuatl de la Huasteca, náhuatl de la Sierra, noreste de Puebla, otomí del centro, otomí del valle del mezquital, tarahumara del norte, tlapaneco central bajo, totonaco central del sur, tseltal, tsotsil, zapoteco de valles del norte central.
Última actualización el Jueves, 11 de Diciembre de 2014 15:36
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Calendario Cívico 2021 refrenda compromiso con los pueblos originarios y afromexicanos.
- INALI suscribe convenio de colaboración para impulsar a las lenguas indígenas en Oaxaca
- El INALI fortalece las acciones para preservar, difundir y promover la diversidad lingüística de México.
- INALI acreditó como centro de evaluación al Instituto Poblano de Pueblos Indígenas
- Juana Peñate Montejo, poeta ch’ol, recibió el Premio de Literatura Indígenas de América.