Titular del Órgano Interno de Control: “INALI con excelente valoración en materia de Mejora de Gestión"
• INALI contempla seis procesos prioritarios a optimizarse
Nota informativa
México, D.F., 8 de diciembre de 2014.- Hoy se realizó la Reunión Nacional 2014 de Órganos Internos de Control de la Administración Pública Federal, con la asistencia de Julián Olivas Ugalde, Subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas y encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública (SFP). En su oportunidad, el titular del Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Francisco Moyado Estrada, presentó el Caso de Éxito “Optimización de procesos prioritarios en el INALI”.
Moyado Estrada señaló que el INALI ha obtenido excelentes valoraciones en materia de Mejora de la Gestión, y que, en el marco del “Diagnóstico de optimización de proyectos de mejora de la gestión gubernamental” que forma parte del Programa Anual de Trabajo 2014 del OIC, el INALI se propuso reducir el trabajo que no aporta valor, así como los tiempos de ejecución de procesos, con lo que éstos se optimizan y permiten aumentar la satisfacción de los usuarios respecto a los servicios que proporciona el Instituto.
Dijo que la importancia de la alineación de los programas institucionales con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, el Programa Sectorial e Institucional permite un alto grado de consistencia y coherencia entre la estrategia, los valores institucionales y las acciones del INALI, al trabajar con un propósito común y líneas de acción integradas, ya que “cuando se trabaja sin alineación es como querer avanzar sin rumbo”.
Indicó asimismo que en el gran objetivo de traducir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a las 68 lenguas indígenas para el 2017, año en que se conmemora el centenario de la Carta Magna, el INALI contempla seis procesos prioritarios a optimizarse: 1) Distribución de publicaciones y materiales producidos por el INALI; 2) Comunicación social en materia de lenguas indígenas; 3) Enlace y concertación en materia de lenguas indígenas; 4) Integración electrónica de expedientes de personas acreditadas en los diplomados de intérpretes y traductores en lenguas indígenas; 5) Derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas, y 6) Normalización de los sistemas de escritura de las lenguas indígenas nacionales.
Para concluir, Moyado Estrada dijo que “Optimizar y mejorar los procesos prioritarios supone una mayor eficiencia en la tarea fundamental del INALI de promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, ya que así se logra un enfoque adecuado de las tareas y una mejor interacción entre las áreas del Instituto y las poblaciones hablantes de lenguas indígenas”.
--0--
Última actualización el Martes, 09 de Diciembre de 2014 11:57
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Calendario Cívico 2021 refrenda compromiso con los pueblos originarios y afromexicanos.
- INALI suscribe convenio de colaboración para impulsar a las lenguas indígenas en Oaxaca
- El INALI fortalece las acciones para preservar, difundir y promover la diversidad lingüística de México.
- INALI acreditó como centro de evaluación al Instituto Poblano de Pueblos Indígenas
- Juana Peñate Montejo, poeta ch’ol, recibió el Premio de Literatura Indígenas de América.