INALI y Secretaría de Salud capacitan promotores de salud en lenguas indígenas
• El objetivo es mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud de la población indígena
• Se contará con promotores de programas de salud en lenguas indígenas certificados
Nota Informativa
México, D.F., a 3 de junio de 2014. Con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud de la población indígena, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Secretaría de Salud iniciarán la capacitación a promotores de salud en cuatro lenguas indígenas en beneficio de hablantes de cinco entidades del sur del país.
Al inaugurar los cursos, el Director de Acreditación, Certificación y Capacitación del INALI, Genaro Cerna Lara, informó que esta capacitación se llevará a cabo del 3 al 6 de junio con 20 promotores indígenas hablantes de ch’ol, chinanteco, tlapaneco y náhuatl.
Indicó que esta acción de política pública constituye un esfuerzo institucional por mejorar las condiciones de vida de los casi 16 millones de indígenas que hay en el país, que representan aproximadamente 10 por ciento de la población total de México.
Por su parte, la subdirectora de Participación Social en la Salud de la Salud de la Secretaría de Salud, Mónica Ramírez Vargas, reconoció el esfuerzo que realizan las autoridades del INALI para que con estos cursos se acerquen los servicios de salud a las comunidades indígenas, y de esta forma cumplir con la Ley General de Salud que señala que la población tiene derecho a recibir atención en su propia lengua.
Cerna Lara dijo también que estos cursos son un acto trascendente en beneficio de la población hablante de lenguas indígenas de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz y redundará en una mejor atención a esa población que actualmente se encuentra en desventaja.
Cerna Lara afirmó que lo que se busca con la evaluación y certificación por competencias de 20 candidatos en el estándar de competencia “EC0196 Promoción de los programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena”, es orientar y facilitar a los hablantes de lenguas indígenas, principalmente aquellos que no hablan español o que no lo entienden, que puedan acudir a una clínica u hospital acompañados de un promotor que hable su lengua materna, para que reciban una atención médica adecuada y orientación oportuna en esta materia.
--0--
Última actualización el Martes, 03 de Junio de 2014 16:16
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna