La política lingüística de México impulsa la participación directa de los pueblos indígenas: INALI
-El INALI participó en la 25ª Feria del Libro de Antropología e Historia
-El Instituto presentó publicaciones, dos documentales con la problemática de las lenguas en riesgo y una obra de teatro en lengua mazahua
Nota informativa
México, D.F., a 27 de septiembre de 2013.- En México, la política en materia lingüística es concebida como una estrategia para formalizar la política del lenguaje, que impulsa, además de la consulta, la participación directa de los pueblos indígenas, la articulación de esfuerzos conjuntos con la Federación, los estados y los municipios, el trabajo institucional, con los centros de investigación y las universidades, los expertos indígenas y no indígenas, afirmó el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez.
En el marco de la 25ª edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia, explicó que estas políticas públicas se realizan con la guía del paradigma del multilingüismo y la interculturalidad e inspirados por los derechos humanos fundamentales.Â
Durante su participación en el VI Encuentro de Lenguas en Peligro "Tlacuilos, amanuenses, mecanógrafos e internautas: experiencia de escritura en comunidades indígenasâ€, López Sánchez señaló que es de suma importancia un equilibrio entre la oralidad y la escritura, pues ambas contribuyen al fortalecimiento de la identidad de los pueblos indígenas y al mantenimiento de las lenguas originarias.
Reconoció también que si bien hay avances sustantivos falta mucho para hacer efectivos los derechos lingüísticos y con ello el uso de las lenguas indígenas nacionales en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
El Director General del INALI participó en una mesa de trabajo en la que se dialogó sobre la utilidad de la escritura en las lenguas indígenas, junto con el Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, Fernando Salmerón Castro; Inge Sichra, de la Universidad de Cochabamba en Bolivia; y los investigadores Francisco Barriga; Dora Pellicer y Ernesto Díaz Couder, este último de la Universidad Pedagógica Nacional.
Por tercer año consecutivo, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) participa en la Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH), cuyo lema en esta ocasión es "Pensar la comunidad, reconstruir el tejido socialâ€.
La participación del INALI en este evento cultural, contempla la presentación de las publicaciones más recientes; la muestra de dos documentales que plantean la problemática de las lenguas en riesgo de desaparición y una obra de teatro realizada por mujeres mazahuas, con música y narraciones en su lengua materna.
Asimismo se realizó un taller para jugar lotería en lenguas indígenas nacionales, en el que participarán hablantes de diversas lenguas como kumiai, wixárika y mixe.
En esta 25ª edición de la Feria del Libro, el INALI participó en el Sexto Encuentro de Lenguas en Peligro, en donde se reflexionó en torno a la problemática actual de las lenguas en riesgo; en el Tercer Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas y en el Coloquio de Reflexión Interdisciplinario y Social "Pensar la Comunidad, Reconstruir el Tejido Social".
--0o0--
Última actualización el Lunes, 06 de Julio de 2015 05:36
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna