Se inauguró el Tercer Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas
Nota informativa
México, D.F., a 27 septiembre de 2013.- En el marco de XXV edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia, se inauguró el Tercer Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas, cuyos objetivos son fortalecer el espacio de diálogo entre instituciones, asociaciones civiles, expertos ligados al mundo editorial y creadores (autores, ilustradores y editores), para promover la creación, edición, traducción, difusión y la lectura de libros y materiales diversos con el propósito de construir sociedades plurilingües.
Durante este evento se analizará, en varias sesiones de trabajo, el papel de los materiales textuales en la promoción de la diversidad cultural y lingüística como un derecho humano y se revisarán las estrategias y desafíos para construir una sociedad multilingüe, desde los diversos ámbitos del quehacer social
Al evento inaugural que encabezó el Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando Salmerón Castro, asistió el Director General Adjunto Académico y de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Antolín Celote Preciado.
Salmerón Castro destacó que al mismo tiempo en las mesas de trabajo se abordarán distintas experiencias de creación literaria en lenguas indígenas, y se analizarán los diversos materiales para la enseñanza, el aprendizaje y el uso social de las lenguas indígenas.
Mediante esta interlocución se busca reflexionar sobre cómo esos libros y materiales apoyan la aspiración legítima de los grupos culturalmente diversos, para que sus descendientes estén en condiciones de reproducir sus prácticas sociales y lingüísticas en una sociedad incluyente.
El encuentro es organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB); el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); la Dirección General de Materiales e Informática Educativa y la Dirección General de Educación Indígena.
Otras instituciones convocantes son la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el Programa Universitario México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Consejo Nacional de Fomento Educativo; la Dirección General de Culturas Populares; la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, y el Fondo de Cultura Económica (FCE).
--0O0--
Última actualización el Lunes, 13 de Julio de 2015 05:13
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna