Conferencia "Dialectología Tipológica en Purépecha"
NOTA INFORMATIVA
México, D.F. a 15 de enero de 2013.- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) invita al píºblico en general a la conferencia "Dialectología Tipológica en Purépecha", impartida por la Dra. Claudine Chamoreau. La cita es el próximo 17 de enero de 10 a 14 horas, en la sala de juntas del INALI. Privada del Relox 16-A, 3er. Piso, Col. Chimalistac, Del. Álvaro Obregón, México, D.F., C.P. 01070. Informes (55) 50 04 21 00 ext. 231. Y (55) 5004-2156.
DIALECTOLOGíA TIPOLÓGICA EN PURÉPECHA
Claudine Chamoreau
CNRS (SEDYL-CELIA)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Desde hace más de cincuenta años, varios lingüistas han estudiado la variación geolingüística en algunas lenguas de Mesoamérica (Chamoreau 2009: 99). Estos trabajos muestran de manera recurrente dos características. La primera es de orden metodológico, ya que los estudios se basan en cuestionarios de unas centenas de palabras traducidas del español y exploran esencialmente indicadores fonéticos y léxicos. La segunda característica muestra la dificultad de establecer áreas lingüísticas distribuidas al nivel geográfico. Ante la imposibilidad de dibujar áreas lingüísticas para el purépecha, Friedrich (1971) postuló la existencia de una €˜dialectología de pueblos€™, esto es, cada dialecto correspondería a un pueblo. Suárez (1983: 19) indicó que este rasgo puede ser considerado como una característica tipológica areal que refleja la fragmentación que sufren las lenguas de Mesoamérica (Chamoreau 2005).
Los trabajos sobre la dialectología del purépecha son ejemplos que demuestran la existencia de una dialectología de pueblos (Friedrich 1971, 1975) y hasta de una dialectología de hablantes (Chávez 2004). De acuerdo a la propuesta reciente de Abraham (2006), Bisang (2004) y Kortmann (2004), llevé a cabo un estudio de la dialectología del purépecha que se centró en el análisis de varios indicadores sintácticos desde las perspectivas tipológicas y dialectológicas, esto es, el estudio de la variación geosintáctica del purépecha (Chamoreau 2012a, 2012b, 2012c). En esta presentación, mi objetivo es el de ilustrar esta investigación presentando dos indicadores: las construcciones de comparación de superioridad y el orden de constituyentes en las frases nominales con el artículo indefinido ma.
A nivel dialectológico, compararé la distribución geográfica de estos diferentes tipos de construcciones. Se mostrará que los resultados obtenidos dibujan una perspectiva "multi-niveles" que traza dos áreas lingüísticas claras así como varias sub-áreas relevantes a niveles socio-culturales, diacrónicos y del contacto lingüístico.
Referencias
ABRAHAM, W. 2006. Dialect and typology. Where they meet €“and where they don€™t. en Types of Variation. Diachronic, dialectal and typological interfaces. T. Nevalainen, J. Klemola & M. Laitinen (eds). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. 234-267.
BISANG, W. 2004. Dialectology and typology €“ An integrative perspective. en Dialectology meets Typology : Dialect Grammar from a Cross-linguistic Perspective. B. Kortmann (ed.). Berlin : Walter de Gruyter. 11-45.
CHAMOREAU, C. 2005. Dialectología y dinámica: reflexión a partir del purépecha. Trace 47. 61-81.
CHAMOREAU, C. 2009. Langues de Méso-Amérique. De la description et de l€™explication multifactorielle de l€™évolution linguistique í la dialectologie typologique. Habilitation í Diriger des Recherches. Université Lumií¨re Lyon 2.
CHAMOREAU, C. 2012a. Dialectology, typology, diachrony and contact linguistics. A multi-layered perspective in Purepecha. Language Typology and Universals 65, 1. 6-25.
CHAMOREAU, C. 2012b. The geographical distribution of typologically diverse comparative constructions of superiority in Purepecha. Dialectology and Geolinguistics 20.
CHAMOREAU, C. 2012c. Contact-induced change as an innovation. en Dynamics of Contact-induced language change. C. Chamoreau & I. Léglise (eds). Berlin: Mouton de Gryuter. 53-76.
CHAVEZ RIVADENEYRA, D. 2004. Aproximación a la dialectología de la lengua purépecha. México : CIESAS.
FRIEDRICH, P. 1971. Dialectal Variation in Tarascan Phonology. International Journal of American Linguistics. 37, 3. 164-187.
FRIEDRICH, P. 1975. A Phonology of Tarascan. Chigaco : University of Chicago press.
KORTMANN, B. (ed.). 2004. Dialectology meets Typology : Dialect Grammar from a Cross-linguistic Perspective. Berlin: Walter de Gruyter.
SUíREZ, J. 1983. The Mesoamerican Indian languages. Cambridge: Cambridge University Press.
Última actualización el Miércoles, 09 de Septiembre de 2015 04:47
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna