El INALI realiza la segunda etapa del diplomado de formación de formadores de intérpretes en lenguas indígenas nacionales
- Replicar sus conocimientos en sus regiones de origen, uno de los objetivos
México, D.F., a 2 de julio de 2012.- En el marco de la estrategia de formación, acreditación y certificación de intérpretes en materia de lenguas indígenas que desarrolla el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el día 2 de julio se llevó a cabo la inauguración del Diplomado de Formación de Formadores de Intérpretes de Lenguas Indígenas, con la participación de 18 intérpretes de las siguientes variantes lingüísticas del país: zapoteco de la planicie costera; tseltal de occidente; maya; náhuatl de la Sierra Negra, sur; purhépecha, y rarámuri del norte.
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por Genaro Cerna Lara, director de Acreditación, Certificación y Capacitación del INALI, y por el Mtro. Tomás Serrano Coronado, coordinador académico del diplomado. Al cabo de éste, los egresados tendrán las herramientas necesarias para capacitar, en sus regiones de origen, a intérpretes español-lengua indígena y viceversa en los ámbitos de procuración y administración de justicia, a través de competencias como didáctica de la interpretación, lingüística, e interpretación: teoría y práctica.
A nombre del Director General del INALI, Mtro. Javier López Sánchez, el titular de la Dirección General Adjunta de Coordinación, Fabricio Gaxiola Moraila, ofreció la bienvenida a los participantes y recordó que cuando el proyecto de formación, acreditación y certificación de intérpretes en materia de lenguas indígenas fue presentado en 2007, muchas instituciones señalaron que era un proyecto “irrealizableâ€, entre otras razones por el gran número de variantes lingüísticas existentes en el país y las ramas de especialización involucradas. “Con el esfuerzo de personas como ustedes hemos demostrado que es posible pensar en cambiar para bien las historias de muchos procedimientos y personas y con eso cambiar el rostro del paísâ€.
El diplomado, a efectuarse del 2 al 27 de julio, constará de 20 sesiones, de 9 horas cada una, para cubrir las 180 horas que se requieren para la validación curricular. Con ello se da un paso adelante en el cumplimiento del mandato constitucional de garantizar a los pueblos indígenas el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que posean conocimiento de su lengua y cultura, con el propósito de impulsar que sean atendidos con equidad y pertinencia cultural y lingüística en los diferentes servicios públicos.
Última actualización el Miércoles, 24 de Octubre de 2012 09:06
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna