Concluye primera etapa del proyecto de Dialectología Náhuatl coordinado por el INALI
México, D.F., a 23 de marzo de 2012.- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas a través de la Dirección de Investigación coordinó el proyecto de Dialectología Náhuatl que se llevó a cabo los días 22 y 23 de marzo del año en curso en la Ciudad de México.
Las responsables del evento fueron la Mtra. Rosa María Rojas, directora de investigación del INALI, la Mtra. Vanessa Miranda y el Mtro. Victoriano de la Cruz acompañados por la Dra. Marcela Sangiacomo asesora y experta en el tema.
Ante un grupo de aproximadamente 24 participantes de casi todo el país (Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Michoacán, Tlaxcala, Estado de México, Distrito Federal, por mencionar algunos estados) se avanzó en la primera etapa del proyecto, el cual consistió en reconocer y lograr profundizar en aspectos particulares de las 30 variantes del náhuatl a través de grabaciones y cuestionarios. Cabe mencionar que el náhuatl con 1,586,884 de hablantes es actualmente reconocida por el INALI como la lengua indígena más hablada en el territorio nacional.
La Dra. Rojas afirmó que con acciones como ésta se avanza en el reconocimiento y verificación de las variantes dialectales del náhuatl, comprobando así lo establecido en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, éste establece 30 variantes encontradas de dicho idioma. Además de consolidar políticas lingüísticas y sentar las bases de la normalización, para la elaboración de diccionarios y gramáticas que sean del dominio de todos los hablantes.
La Dra. Sangioacomo por su parte declara que con este proyecto el cual tiene una duración de 4 o 5 años, tiempo en el que además se profundizará en la estandarización y unificación de la lengua para lograr la elaboración de textos que mejoren la calidad de vida de la comunidad hablante.
Al llevar a cabo estas acciones también se fomenta la revitalización, se promueve el uso de la lengua y se valora la cultura del pueblo náhuatl.
A continuación los especialistas que también hicieron posible este Taller:
Abel Ramírez Hernández           Â
Blanca Iris Lozano Salmán        Â
Emiliana Domínguez Mauricio   Â
Gustavo Zapoteco
Abelardo de la Cruz                  Â
Crispín Martínez Rosas         Â
Enrique Romero Santa Cruz    Â
Jorge Tovar González  Â
Alfonso Hernández                   Â
Eduardo de la Cruz             Â
Esteban Godínez Flores          Â
Joselin Cortés Sánchez
Andrés Martínez Martínez          Â
Eliazar Hernández                   Â
Eutiquio Jerónimo Sánchez     Â
Leticia Aparicio Soriano
Manuel De La Cruz Cruz            Â
Sandra Monzoy Gutierrez
Paola Gutiérrez                       Â
Urbano Francisco Martínez
Raquel Conde                         Â
Victorino Torres  Â
Refugio Nava                         Â
Virgen Cruz Reyes
Para mayor información comunicarse a las siguientes direcciones electrónicas:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
y
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última actualización el Miércoles, 24 de Octubre de 2012 09:06
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna