Firma el INALI convenio con la Universidad Autónoma Indígena de México para revitalizar, fortalecer y desarrollar las lenguas indígenas nacionales en Sinaloa
En Mochicahui, Sinaloa, el pasado 31 de marzo el Mtro. Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y el MC Guadalupe Camargo Orduño, rector de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), firmaron un convenio de colaboración para institucionalizar la promoción de las lenguas indígenas nacionales que se hablan en el estado de Sinaloa. Fueron testigos de honor de la firma Gustavo Rojo Martínez, Mario Antonio Flores Flores y Marina Vega Pimentel, funcionarios de la UAIM, así como Laura Valenzuela Olivas, coordinadora del Consejo de Gobernadores Indígenas en el municipio de El Fuerte.
Ante estudiantes, académicos y directivos de la UAIM, que cuenta con sedes en este municipio y en el de El Fuerte, el Mtro. López Sánchez destacó la importancia del convenio de colaboración, por medio del cual “se conjuntarán esfuerzos con universidades y centros de investigación para emprender políticas públicas que tengan que ver con la defensa de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenasâ€, en este caso de los yoreme-mayos originarios del estado de Sinaloa.
Asimismo, el titular del INALI dijo que en México sigue prevaleciendo la discriminación y el racismo en todos los aspectos, fenómeno que se presenta con mayor frecuencia hacia los indígenas, quienes en muchas ocasiones son víctimas de las injusticias por el sólo hecho de hablar su propia lengua, lo que los obliga a dejar de hablarla. Señaló también que, por desgracia, la población menor de 30 años ya no habla su lengua indígena por vergüenza y temor a ser rechazada. La lengua yoreme, por ejemplo, la hablan sólo los que tienen más de 50 años; lamentablemente eso sucede también en otras partes del país.
Afortunadamente, dijo, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas permite crear mejores políticas públicas y encauzar los esfuerzos de participación y comunicación interinstitucional que serán fundamentales para la revitalización, el fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, esto dentro del proceso de planeación lingüística promovido por el INALI, el cual se encuentra enmarcado en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) que encabeza el Mtro. Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública. Con el referido convenio de colaboración se creará un Comité Coordinador para proponer, implementar y dar seguimiento a las acciones con las que se busca catalogar, normalizar, dar estatus, transmitir y fortalecer las lenguas originarias.
Última actualización el Miércoles, 24 de Octubre de 2012 08:52
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- INALI conmemora con actividades diversas el Día Internacional de la Mujer.
- INALI lanza la convocatoria de cómic, historieta y novela gráfica en lenguas indígenas
- INALI presentó “No somos flores secas: las y los últimos Guardianes de la palabra
- Inicia la Primera Reunión Nacional de Planificación Lingüística, organizada por la Secretaría de Cultura.
- Inali y Lotería Nacional develan el billete alusivo al Día Internacional de la Lengua Materna