Inali realizará reunión para mejorar la profesionalización de intérpretes y traductores en lenguas indígenas
· Asistirán representantes de los 10 Centros de Evaluación acreditados por el Inali, representantes del Poder Judicial, de Universidades Interculturales, entre otros
· Se busca fortalecer la certificación de agentes bilingües
COMUNICADO A MEDIOS N° 11
Ciudad de México., a 27 de marzo de 2022.- Con el objetivo de analizar e intercambiar experiencias sobre las problemáticas que se enfrentan para la certificación de las personas intérpretes y traductores de lenguas indígenas al español y viceversa, se efectuará el Segundo Encuentro de Centros de Evaluación, organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), del 29 al 31 del presente mes.
Este encuentro busca mejorar los procesos de capacitación y profesionalización de las y los agentes bilingües, fortalecer la certificación y, al mismo tiempo, contribuye al cumplimiento del derecho que tienen las personas indígenas de contar con un intérprete que conozca su lengua y su cultura cuando sean parte de un proceso legal, acorde con las atribuciones del Inali indicadas en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI).
A esta reunión asistirán representantes de los 10 centros de Evaluación que el Inali ha acreditado en el territorio nacional y se encuentran en los estados de México, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán.
También asistirán representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la Fiscalía General de la República, del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), de instituciones educativas y de defensoría pública, de universidades interculturales, del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJ), entre otros.
Entre las temáticas que se comentarán, destacan la importancia de presentar un diagnóstico previo a los procesos de evaluación, los criterios para la definición del universo a atender, y la relación con la situación de las lenguas indígenas por región. Además, se abordará el tema de la planeación para el 2022 por cada centro de evaluación, que incluye la evaluación de las competencias comunicativas en lengua indígena, el estándar de traducción en otros ámbitos y la importancia del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032.
-o0o-
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali