El INALI entregó a la comunidad la norma de escritura de la lengua LhimaꞋalhꞋamaꞋ/Lhimasipij (tepehua)
· Con esta actividad, el INALI cumple con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
COMUNICADO A MEDIOS No. 63
Huehuetla, Hidalgo, a 23 de octubre de 2021.- Como parte de los trabajos rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), acompañó la segunda reunión 2021 de normalización del sistema de escritura de la lengua LhimaꞋalhꞋamaꞋ/Lhimasipij (tepehua), que se realizó con todas las medidas sanitarias y de sana distancia recomendadas por la Secretaría de Salud.
En este evento se entregaron cinco copias impresas del documento a maestros y representantes de pueblos y comunidades que integran el Comité de Seguimiento de la Norma de Escritura de la lengua LhimaꞋalhꞋamaꞋ/Lhimasipij (tepehua), con el fin de iniciar el proceso de formación editorial.
Con esta actividad, que se efectuó bajo el lema de “nada para nosotros, sin nosotros”, de acuerdo a la instrucción de la Secretaría de Cultura, el INALI avanza en el cumplimiento de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), para garantizar y respetar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Esta reunión fue encabezada por el presidente municipal de Huehuetla, Javier Santillán Melo; el representante de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, Roberto Nava Lira; el representante de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), Inocencio Flores; Jorge Tino Antonio, representante del rector de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; el presidente del Comité de Seguimiento a la Norma de Escritura de la lengua LhimaꞋalhꞋamaꞋ/Lhimasipij (tepehua), Arturo Allende Telles; la vocera y representante de la comunidad de Huehuetla, Juana Aparicio y el Coordinador de Investigación Básica del INALI, Nelson Martínez Pérez.
Santillán Melo expresó su gratitud y entusiasmo por ser los anfitriones del evento y manifestó que como autoridad municipal seguirá apoyando el rescate y preservación de este idioma originario.
En su oportunidad, el presidente del Comité de Seguimiento a la Norma de Escritura agradeció el apoyo a las distintas autoridades que los acompañaron en el proceso. Honró la memoria de sus compañeros fallecidos y aseguró que continuarían con su lucha.
Por su parte, Martínez Pérez calificó este día como histórico y de justicia para el pueblo tepehua, que ahora podrá usar un documento normativo consensuado y agradeció el apoyo de las autoridades municipales para realizar el evento.
Por último, Juana Aparicio, voz de la comunidad de Huehuetla, en su lengua materna LhimaꞋalhꞋamaꞋ, expuso lo importante que es para ellos contar con respaldo de diferentes instancias para el rescate y preservación de su lengua y concluyó con la frase “siempre a donde vamos, con orgullo hay que decir: Soy maꞋalhꞋamaꞋ”.
Cabe precisar que una norma de escritura es un documento de vital importancia para las comunidades de hablantes, ya que contiene un alfabeto unificado y un conjunto de reglas que ayudan a consolidar la práctica escrita de la variante lingüística de que se trate y, al mismo tiempo, permite ampliar su uso en los ámbitos públicos y privados.
La Secretaría de Cultura, a través del INALI, continuará colaborando con autoridades comunitarias y municipales e instituciones académicas y de investigación, para que México y sus lenguas indígenas estén representadas en el DILI 2022-2032.
-0o0-
Última actualización el Lunes, 25 de Octubre de 2021 20:47
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali