El INALI conmemora el 18 aniversario de la promulgación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
· Uno de los objetivos de la Ley es promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales
Comunicado a medios N° 12
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2021.- En el marco del décimo octavo aniversario de la promulgación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), destaca la necesidad de garantizar el ejercicio de derechos lingüísticos a los pueblos y comunidades indígenas.
La LGDLPI fue fruto de una reforma realizada en el 2001 al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde se reconoce que la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La reforma garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas y culturas; además se establece el derecho de la población indígena a ser asistida por intérpretes y defensores con conocimiento de sus lenguas en los juicios y procedimientos en que sean parte.
En el sentido de dicha reforma constitucional, fue la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de la LGDLPI en el 2003, misma que mandata la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con el objetivo de promover el fortalecimiento, la preservación y el desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional.
Algunos de los logros de la LGDLPI son la publicación, en el 2008, del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas (CLIN); el impulso al proceso de elaboración de normas de escritura de los idiomas originarios, el establecimiento de mecanismos para la capacitación y certificación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas, la realización de una serie de publicaciones, tanto impresas como electrónicas, para difundir la diversidad lingüística y los derechos lingüísticos, así como el trabajo desde y con los integrantes de las comunidades.
Uno de los principales aportes de la LGDLPI es que reconoce a las “lenguas indígenas como lenguas nacionales, con la misma validez que el español”, para cualquier trámite o asunto de carácter público, así como el acceso pleno de sus hablantes a la gestión, los servicios y la información pública en dichas lenguas.
El INALI enfatiza que uno de los objetivos de la LGDLPI es lograr la convivencia plural, democrática e incluyente entre todos los mexicanos, dado que esta nación tiene una gran riqueza lingüística y cultural, que debe ser motivo de orgullo y unidad.
En su versión digital, la LGDLPI se puede consultar en la siguiente liga: https://site.inali.gob.mx/INALIDhuchlab/LGDLPI.html
Se extiende una cordial invitación a seguir las diferentes actividades que organiza el INALI, a través de sus redes sociales institucionales (Facebook y YouTube).
-o0o-
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali