Contribuyen escritores indígenas a reivindicar su lengua y la literatura, coinciden ganadores del PLIA.
· Este año, participaron 60 escritoras y escritores en la convocatoria del PLIA
· Atribuyen el incremento de la difusión de la convocatoria a las redes sociales
· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”
Comunicado a Medios No. 48
Ciudad de México, a 29 de octubre de 2020.- Durante la pandemia, el número de trabajos presentados para obtener el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), aumentó en forma considerable en comparación con los años anteriores, informó el presidente del Comité Interinstitucional del premio, Gabriel Pacheco Salvador, durante el conversatorio que se realizó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En dicho conversatorio, que se celebró en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, Pacheco Salvador, hablante de wixárika (huichol) dijo que, por la pandemia esperaban recibir menos propuestas; sin embargo, agregó, llegaron más de 60, cuando normalmente han recibido entre 20 y 22. Atribuyó el incremento al mayor uso de redes sociales, herramientas digitales y a la promoción que se realizó de la convocatoria.
En este evento, que moderó el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, participaron siete de los ocho ganadores de este reconocimiento internacional, que se instituyó en el año 2013.
El también poeta mazateco expresó su satisfacción por reunirse, de manera virtual, con un grupo de escritoras y escritores de diferentes regiones, lenguas, culturas y trayectorias, quienes, con compromiso, han buscado reivindicar desde distintas trincheras, su lengua, literatura y su pueblo.
Los participantes fueron: el escritor zapoteco, Javier Castellanos Martínez, ganador del premio en 2013; el poeta y docente zapoteco, Esteban Ríos Cruz (2014); el escritor y promotor cultural bilingüe tseltal-español, Josías López Gómez (2015); el escritor, poeta, ensayista, narrador y traductor maya, Jorge Cocom Pech (2016); el narrador, poeta, investigador y docente mazahua, Francisco Antonio León Cuervo (2018); la conferencista, escritora, novelista y poeta maya, Sol Ceh Moo (2019) y la poeta, promotora y gestora cultural ch’ol, Juana Peñate Montejo. En tanto, Hubert Martínez Calleja (2017) no asistió por problemas de agenda de trabajo.
La jornada de la FLIN continuó con un taller de artesanía tlaxcalteca: “Creación de Catrinas con totomoxtle (hoja de maíz)” y presentación de piezas únicas de madera talladas, obras hechas a mano por artesanos que la mayoría de las veces son anónimos, capaces de crear sus diseños inspirados en tradiciones, mitos, ritos y leyendas.
Participaron en esta presentación la artesana e instructora del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala, María Graciela Nava Padilla, originaria de la comunidad de San Esteban Tizatlán, en esta entidad y Fidencio Vázquez Paredez, especialista en trabajos de madera tallada, a lo que está dedicado desde hace 50 años.
Cabe mencionar que la FLIN se realiza por cuarto año consecutivo, donde la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México es la protagonista, con lo que se cumple el objetivo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de que ninguna lengua se quede atrás.
Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.
Consulta la programación de la FLIN 2020 en www.inali.gob.mx.
-o0o-
Última actualización el Jueves, 29 de Octubre de 2020 14:16
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali