Fundamental que la sociedad no indígena reconozca y valore la diversidad cultural: INALI
• El INALI suscribió un convenio de colaboración con el Poder Judicial de Chihuahua
• El objetivo es promocionar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Comunicado a Medios N° 53
Ciudad de México, a de 23 de septiembre de 2019.- Las lenguas y culturas indígenas están llamadas a ser parte importante en la conformación de un Estado-Nación, para que el país sea una potencia en el ejercicio de los derechos humanos, en los sistemas de impartición de justicia y en la aplicación de los servicios de salud, afirmó el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino.
Evidentemente, reconoció, hay muchos rezagos en la atención a pueblos y comunidades indígenas y señaló que para superar estos atrasos es necesario que las autoridades federales establezcan alianzas y colaboraciones con estados, municipios y los propios pueblos indígenas.
Gregorio Regino afirmó lo anterior al suscribir un convenio de colaboración con el Poder Judicial del estado de Chihuahua, para promocionar los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas y promover el fortalecimiento y desarrollo de sus lenguas originarias.
En este contexto, el titular del INALI dijo que para que una sociedad sea justa, armónica y que todos tengan las mismas oportunidades, es fundamental que la población no indígena aprenda a reconocer, apreciar y nutrirse de la diversidad cultural y lingüística de esta nación en la que se hablan 68 lenguas indígenas.
Subrayó que una estrategia para avanzar y conseguir este objetivo es poner atención en la educación y la preparación de profesionales para que se vayan sumando a este gran proyecto de transformación.
Dijo creer firmemente en el trabajo profesional que están emprendiendo las universidades interculturales, instituciones que, agregó, tienen notables avances en el desarrollo de temas comunitarios que competen a las autoridades federales.
Expresó su compromiso y voluntad para que el convenio que suscribió con el Poder Judicial de Chihuahua, se consolide, "porque estamos convencidos de que solo construyendo alianzas con los estados, municipios y los propios pueblos indígenas es como vamos a poder avanzar y construir un México incluyente.
Por su parte, el magistrado Gabriel Ruiz Gámez, Consejero Presidente del Consejo de la Judicatura del Estado de Chihuahua, agradeció al INALI hacer efectivo el derecho de las comunidades y pueblos indígenas al acceso a la justicia, mediante la formación profesional de intérpretes y traductores.
Señaló la necesidad de que los pueblos indígenas tengan el mismo derecho de acceso a la justicia que todos los mexicanos e indicó que el Poder Judicial de Chihuahua trabajará para alcanzar este objetivo con las instituciones académicas del municipio de Guachochi.
-o0o-
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali