Hace falta mucha crítica en la literatura indígena actual: INALI
• El titular del INALI participó en un coloquio de lengua y literatura indígena
• "Los escritores indígenas tienen que conocer el hecho literario de sus pueblos", dijo
Comunicado a Medios No. 37
Ciudad de México, a 21 de septiembre de 2018.- Los escritores indígenas tienen que conocer cómo es el hecho literario, las formas en que se manifiesta y las funciones que cumplen las comunidades, para emerger y encontrar ahí nuevos rasgos estilísticos, afirmó el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino.
Al participar en la mesa III "Diversidad Cultural a 500 años, lengua y literatura indígenas", en el marco del Coloquio Encuentros y Desencuentros en la creación literaria y artística a 500 años, agregó que los escritores deben buscar la forma de reinventar y traer al presente esa sabiduría ancestral para buscar una fusión con otras tradiciones literarias y hacer una poesía indígena de vanguardia y con calidad.
Más adelante indicó que hace falta mucha crítica sobre la literatura indígena de la actualidad, "porque de otra forma estamos siendo muy condescendientes con los escritores y muchas veces se publican o premian obras que no tienen ese rigor, esa calidad que se les debe exigir al escritor indígena".
Al referirse a la literatura indígena bilingüe, cuestionó la forma en que se está haciendo y señaló que no se debe confundir lo que muchos escritores indígenas están haciendo de escribir primero en español y luego traducirlo a lengua indígena.
"Eso se hace pasar como literatura indígena y no me parece que sea correcto éticamente, y de ello tenemos que estar muy pendientes, porque el ejercicio de la literatura exige respeto, disciplina y compromiso con las letras", precisó.
Durante el Coloquio, que se efectuó en el Museo Nacional de las Culturas Populares el titular del INALI indicó que en los pueblos indígenas el hecho literario no sólo es texto, sino parte fundamental es lo oral y al referirse a la oralitura indicó que para que ésta pueda tener mayor difusión, se requiere no solamente pasarla al papel, sino de una producción multimedia donde se puedan integrar la poesía, la palabra, la música, la danza, la representación teatral, "porque así es el hecho literario en los pueblos indígenas y para que emerja es necesario usar la tecnología, hoy en día", dijo.
-0o0-
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali