Taller de actualización de términos jurídicos, amplía conocimientos a intérpretes en lenguas indígenas
- Concluyó la primera fase del taller, acorde al nuevo sistema de justicia penal
Comunicado a Medios No. 44
Ciudad de México a 13 de noviembre de 2017.- Al terminar la primera fase del taller para actualizar los glosarios y términos jurídicos que los intérpretes en lenguas indígenas utilizan en los ámbitos de procuración y administración de justicia, acorde al nuevo sistema de justicia penal acusatorio, se destacó la importancia del trabajo en conjunto entre el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y los hablantes cuya actividades es fundamental en esta materia.
Durante los trabajos finales de esta fase, Mayusa González, hablante de maya, y quien tomó la palabra a nombre de los 16 asistentes, destacó que los intérpretes que han sido capacitados por el INALI realizan una labor profesional en los juzgados que han sido requeridos y pidió continuar con este tipo de ejercicios para que su actividad sea cada día más competitiva.
Luego de agradecer el apoyo del INALI, González indicó que el intercambio de ideas que se realizaron durante el taller, no sólo les permitió ampliar sus conocimientos sobre los sistemas jurídicos, sino que se enriquecieron por la forma de trabajar de hablantes de otras lenguas.
En su oportunidad, y al hablar en representación del Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, el Director de Acreditación, Certificación y Capacitación, Jaime Torres Burguete, sostuvo que es de interés de la Institución que los intérpretes en lenguas indígenas para los ámbitos de procuración y administración de justicia, actualicen sus conocimientos para que puedan brindar una atención con pertinencia cultural y lingüística en donde sean requeridos.
Dijo también que la actualización de estos términos jurídicos forman parte de los estándares de competencia laboral de interpretación y traducción en el ámbito de justicia, así como la utilización de los vocablos que se utilizan en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.
Cabe aclarar que este taller de actualización se realizó en las lenguas maya, otomí del valle del mezquital, totonaco central del sur, tseltal del occidente y tsotsil del centro, con el apoyo de expertos en lingüística, interpretación y traducción.
---0---
--0o0-
Última actualización el Lunes, 13 de Noviembre de 2017 18:00
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali