Intérpretes en lenguas indígenas, fundamentales en la aplicación del nuevo sistema de justicia penal
· INALI realiza taller para actualizar términos jurídicos acordes al nuevo sistema de justicia penal
· Los trabajos se realizan en cinco lenguas indígenas
Comunicado a Medios No. 42
Ciudad de México a 6 de noviembre de 2017.- Con el objetivo de actualizar los glosarios y términos jurídicos que los intérpretes en lenguas indígenas utilizan en los ámbitos de procuración y administración de justicia, acorde al nuevo sistema de justicia penal acusatorio, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) inauguró hoy un taller en cinco lenguas indígenas.
En el evento de inauguración, la Directora General Adjunta de Coordinación del INALI, Alma Rosa Espíndola Galicia, indicó que la Institución impulsa este tipo de talleres en virtud de que los intérpretes en los ámbitos de justicia juegan un papel fundamental en la aplicación del nuevo sistema de justicia penal.
Dijo también que la labor de los intérpretes en lenguas indígenas facilita la comunicación intercultural y la comprensión de los términos jurídicos entre las instituciones de procuración de justicia y los hablantes que se encuentren en algún proceso jurisdiccional.
En su oportunidad, el Director de Acreditación, Certificación y Capacitación del INALI, Jaime Torres Burguete, informó que el taller se realizará con el apoyo de expertos en lingüística, interpretación y traducción y con intérpretes formados, acreditados y certificados por el INALI en las normas técnicas de competencia laboral en la materia.
Indicó que las lenguas indígenas en las que se realizará son maya, otomí del valle del mezquital, totonaco central del sur, tseltal del occidente y tsotsil del centro.
Los trabajos de actualización se realizarán en tres fases:
1.- Revisión y actualización de los términos jurídicos bilingües ya trabajados y traducción de nuevos términos jurídicos, apegados a las normas de escritura de las lenguas convocadas contando con la orientación de los especialistas.
2.- Piloteo que consiste en que los participantes regresarán a sus comunidades para presentar los términos jurídicos traducidos a la lengua indígena, con el fin de validar socialmente su comprensión y pertinencia lingüística y cultural.
3.- Una fase final de corrección de los términos jurídicos bilingües, con base en los resultados del piloteo que se utilizarán para la versión publicable de los materiales y la grabación de los mismos.
--0o0--
Última actualización el Lunes, 06 de Noviembre de 2017 17:17
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali