Continúa el ciclo de conferencias ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad
*Un diálogo abierto entre intelectuales indígenas y miembros de la academia mexicana
*El ciclo contribuye a visibilizar la diversidad de lenguas y culturas indígenas
Comunicado a medios N° 36
Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2017.- Con el objetivo de promover entre la sociedad mexicana la diversidad lingüística y cultural del país, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y El Colegio Nacional han programado el Ciclo de conferencias ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad, cuyo coordinador es don Miguel León-Portilla, autor de Visión de los vencidos, entre muchos otros libros.
El próximo 14 de septiembre se realizarán las conferencias "Máaxo'on maayáajo'on. Táan, miaatsil yéetel bixilil ichil u tuukul maayáaj kaaj" (¿Quiénes somos los mayas? Lengua, cultura e identidad en el pensamiento maya) y "Úuichben t'aan u na'atal" (El entendimiento de la palabra antigua. Una mística maya del lenguaje).
Dichas conferencias serán impartidas por Fidencio Briceño Chel, profesor-investigador del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Yucatán, y Patrick Johansson Keraudren, del Instituto de Investigaciones Históricas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), respectivamente.
El propósito de este Ciclo es contribuir en espacios de amplio prestigio académico, como lo es El Colegio Nacional, a visibilizar la diversidad de lenguas y culturas que existen en el país a través de un diálogo abierto entre intelectuales indígenas y miembros de la academia mexicana.
El Ciclo de conferencias "¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad" se llevará a cabo el próximo 14 de septiembre a las 17:00 horas en el Aula Magna del Colegio Nacional, Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México, C.P. 06020, la entrada será gratuita.
Para finalizar este Ciclo, el próximo 14 de diciembre se realizará la conferencia "Lenguaje y cultura en contexto multiculturales", que será impartida por Adelfo Regino Montes, de Servicios del Pueblo Mixe A.C. y con comentarios a cargo de Fernando Salmerón Castro, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Cabe mencionar que el Ciclo inició el pasado 5 de julio con la conferencia "Derechos humanos, justicia y lenguas indígenas", que fue impartida por Alberta Alcántara, Jacinta Francisco Marcial y Teresa González, originarias de Santiago Mexquititlán, Querétaro, además de Luis Tapia Olivares, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. Los comentarios fueron hechos por la Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Leticia Bonifaz Alfonzo.
-o0o-
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali