Las lenguas indígenas, herramientas para reconstituir el tejido social
• Concluyeron los trabajos del Día Internacional de la Lengua Materna 2017
• Durante dos días se intercambiaron experiencias de desarrollo lingüístico
Comunicado a Medios No. 06
Ciudad de México, a 22 de febrero de 2017.- Las lenguas indígenas son una herramienta fundamental para reconstituir el tejido social, afirmó el Director General del Institucional Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, al clausurar el Encuentro Nacional de Experiencias de Desarrollo Lingüístico, realizado en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.
En su intervención, Gregorio Regino explicó que es interés del INALI democratizar las acciones y descentralizar los proyectos para que las lenguas indígenas sean visibilizadas y valoradas por la sociedad mexicana.
Ante el secretario de El Colegio Nacional, Fausto Zerón Medina, el titular del INALI convocó a las academias de lenguas y a las comunidades indígenas a que tengan una mayor participación en este esfuerzo para construir una sociedad multilingüe y multicultural y, al mismo tiempo, trabajar con los gobiernos estatales para la instrumentación de acciones que permitan alcanzar estos objetivos.
El servidor público agradeció la presencia en este encuentro de representantes indígenas, de academias de lenguas indígenas, de organizaciones sociales, de universidades públicas y privadas, integrantes de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, así como organismos internacionales y público en general.
Finalmente propuso replicar este tipo de reuniones en los estados por lenguas originarias o familias lingüísticas, dada la gran diversidad cultural y lingüística que tiene el país.
Por la mañana, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma ofreció una conferencia magistral “Las lenguas indígenas como patrimonio cultural inmaterial” en la que señaló que todos los mexicanos debemos luchar para que perduren las lenguas indígenas.
Recordó que el país es reconocido mundialmente por su gran diversidad cultural y propuso hacer los esfuerzos necesarios para que las lenguas indígenas nacionales sean reconocidas como patrimonio cultural de la humanidad.
El Encuentro Nacional de Experiencias de Desarrollo Lingüístico, realizado en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, cumplió con su objetivo de intercambiar experiencias para plantear estrategias y acciones que permitan construir una sociedad multilingüe y multicultural.
-o0o-
Última actualización el Viernes, 24 de Febrero de 2017 16:55
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali