INALI y CEPIADET presentaron material interactivo para la justicia intercultural en Oaxaca
• La plataforma brindará información sobre la diversidad cultural, lingüística y jurídica de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca
• La palabra Ndiya, en la lengua ixcateca significa camino
Comunicado a medios N° 34
Oaxaca de Juárez, Oax., 7 de diciembre de 2017.- “Aún existe una fuerte resistencia a la aceptación de la realidad multicultural del país”, señaló Abigail Uc Canché, Directora General Adjunta de Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), durante la presentación de la plataforma “Ndiya, Material Interactivo para una Justicia Intercultural”, en la sede de la Fundación Alfredo Harp Helú de esta capital.
Uc Canché señaló lo afortunado de la palabra Ndiya, que en lengua ixcateca significa “camino” y la cual da nombre a la plataforma interactiva, ya que, dijo, esta nueva herramienta “es un camino ancho y seguro, largo y difícil, pero confiable, ya que tiene como objetivo ofrecer información acerca de la vasta diversidad cultural, lingüística y jurídica de los pueblos indígenas de Oaxaca, además de facilitar la localización de intérpretes de lenguas indígenas confiables y debidamente capacitados, ya que en la plataforma digital están alojados el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (PANITLI) del INALI; el del Centro Profesional Indígena de Asesoría, A.C. (CEPIADET) y el del Poder Judicial del Estado de Oaxaca”.
Además, de la funcionaria del INALI, estuvieron en la mesa de presentación María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación AHH-Oaxaca; la magistrada Ana Mireya Santos López, presidenta de la Sala de Justicia Indígena y 5a Sala Penal del Poder Judicial del Estado de Oaxaca; Sebastián Van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, y Tomás López Sarabia, presidente de CEPIADET.
Cabe señalar que todas estas instituciones intervinieron en la concepción, creación y puesta en marcha de Ndiya. La utilidad de este material se puede apreciar en: http://cepiadet.org/ndiya/#/view1
López Sarabia, por su parte señaló que en el orden federal se ha avanzado en el pago de la remuneración a los intérpretes en materia de justicia, pero falta formación continua y la cobertura de más variantes, ya que, dijo, en Oaxaca los intérpretes capacitados apenas cubren el ocho por ciento de las existentes en el estado.
Luego de la presentación, se organizó una mesa de especialistas que intervinieron en el proyecto, entre los cuales están: Edith Matías Juan, Zahira Alelhí Hipólito, Yasnaya Aguilar, Gabriel Sánchez Cruz y Michael Swanton.
-o0o-
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali