Pueblos Indígenas e INALI celebran el Día Internacional de la Lengua Materna
• Con entusiasmo indígenas de los 68 pueblos del país reflexionan acerca de la situación de las lenguas maternas
• El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la UNESCO
Comunicado a medios N° 03
Papantla, Ver, a 20 de febrero de 2015.- “Un pueblos sin historia no es pueblo”, afirmó Miguel Sández, miembro del grupo indígena cucapá del estado de Baja California, en el panel “Miembros Integrantes de los Pueblos Indígenas”, con el cual iniciaron las actividades de reflexión y análisis en torno a la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Materna (DILM), organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en el parque Takilhsukut, de El Tajín.
Como parte de su reflexión, Sández dijo: “Nosotros los cucapás casi no tenemos hablantes, nuestro pueblo está en un proceso de extinción en cuanto a la situación de las lengua; el pueblo no le ha dado la importancia debida a su origen”
Agregó que “sin embargo, algo estamos haciendo, tenemos un nido de rescate de lenguas con apoyo del INALI. Estamos haciendo el esfuerzo de sacar adelante nuestra situación, porque la lengua es la identidad de un pueblo”.
Finalmente agradeció el esfuerzo y apoyo del INALI para evitar que su lengua se pierda y su contribución a promover y desarrollar las lenguas indígenas tanto en su estado como en todo el país.
Los eventos de reflexión del DILM finalizaron el día de hoy con el panel “Sistematización del proceso de escritura de la lengua ñhañhú”, así como actividades culturales que incluyeron conciertos de música y una exhibición de los célebres voladores de Papantla.
A esta jornada de reflexión asisten representantes indígenas de las 11 familias lingüísticas que se hablan en México (en el mundo existen poco más de 90 familias lingüísticas); de las 64 variantes en muy alto riesgo de desaparición, así como autoridades federales, estatales y municipales, académicos y personalidades nacionales e internacionales en la materia.
El Día Internacional de la Lengua Materna permite reflexionar sobre las actitudes sociales frente a la diversidad cultural y los contextos multilingües, y tomar en cuenta que en esta multiplicidad se encuentran justamente las mayores fortalezas que se tienen como país, pues la diversidad es fuente inagotable de conocimiento.
Cabe recordar que el Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la UNESCO en 1999 y se celebra en México cada 21 de febrero desde el 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.
--0--
Última actualización el Viernes, 20 de Febrero de 2015 12:10
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali