El INALI conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna
• El esfuerzo que se hace, a través del INALI, es inmenso: Chuayffet Chemor
• Esta conmemoración generará una mayor conciencia en la sociedad
• SEP e INALI entregaron la Guía de Programas Sociales de la SEDESOL traducida a doce lenguas indígenas nacionales
Comunicado a medios N° 5
Arareko, Chihuahua, a 21 de febrero de 2014.- La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna nos ofrece la posibilidad que la sociedad mexicana, conozca y valore las lenguas nacionales, afirmó el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez.
Al participar en esta población en la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Lengua Materna, López Sánchez indicó que de esta manera se genera una mayor conciencia respecto a la enorme y rica diversidad lingúística y cultural de México.
En el acto encabezado por el Secretario de Educación ública, Emilio Chuayffet Chemor y el gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez, el titular del INALI dijo que con ello se logrará la solidaridad basada en el diálogo y el entendimiento entre los portadores de las diversas lenguas y culturas nacionales.
La ceremonia, que se efectuó a un costado del Lago Arareko, inició con los honores a la bandera nacional y la entonación del Himno Nacional Mexicano, en lengua tarahumara, por parte de alumnos de la escuela primaria "Yermo y Parres" de la comunidad de Norogachi, municipio de Guachochi.
López Sánchez, vestido con la ropa que caracteriza al pueblo maya tseltal, afirmó que hoy, en el siglo XXI, por múltiples factores, cada vez somos más multiculturales y multilingúes. Precisó que hoy se viven nuevas configuraciones sociolingúísticas que, sin duda, requerirán de políticas úblicas y de manera puntual, políticas lingúísticas a la altura de las nuevas exigencias sociopolíticas y socioeducativas del país.
Ante representantes indígenas de las 11 familias lingúísticas que se hablan en México, de la ONU, funcionarios federales y estatales, institutos y academias de lenguas, rectores de universidades interculturales, diputados federales y locales, presidentes municipales y personalidades en la materia, López Sánchez dijo que la riqueza cultural y lingúística de México es portadora de otras cosmovisiones, otras maneras de ver y nombrar al mundo.
En el evento se proyectó un video coproducido por el INALI y la Oficina de Comunicación Digital de Presidencia de la Reública, relativo a la "Diversidad lingúística" del país.
Por su parte, el Secretario de Educación dijo que el esfuerzo que el Gobierno de la Reública hace, a través del INALI, a favor de las lenguas indígenas es inmenso y aseguró que se va a lograr con la colaboración de autoridades locales y de los propios hablantes. Chuayffet Chemor aseguró que la justicia social que brinda la educación es la mejor manera de incluir con equidad a todos los mexicanos.
En su oportunidad, Nuria Sanz, representante en México de la UNESCO, señaló que existen 7 mil lenguas originarias en el mundo, con lo que se confirma que el ser humano es eminentemente verbal. La lengua es la expresión social más perfecta del ser humano, y en ese sentido la institución que representa apoya las acciones de cada país para preservar sus lenguas maternas.
Agregó que las lenguas indígenas representan las cosmovisiones de diversas culturas, mismas que son viva manifestación del intelecto humano.
En el evento se entregaron las traducciones de la Guía de Programas Sociales 2013, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a doce lenguas indígenas nacionales, que son ch'ol del noroeste, mazahua de oriente, mexicano de Guerrero, náhuatl de la Huasteca, otomí del valle del mezquital, purépecha, tarahumara del norte, tarahumara del centro, tepehuano del norte, tseltal, tsotsil y zapoteco de valles del norte central.
El evento fue transmitido en vivo por la red de radiodifusoras indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y traducido en forma simultánea en cuatro lenguas: tseltal, tarahumara baja, tepehuan, y tarahumara alta. Videos de la celebración
-0o0-
Última actualización el Jueves, 10 de Abril de 2014 15:26
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali