INALI presenta normas de escritura de ocho lenguas indígenas
· Inició ya el proceso de normalización de otras 18 lenguas indígenas en 16 estados del país
· La normalización se hace con el consenso de los propios hablantes
Comunicado a medios N° 27
México, D.F. a 1 de octubre de 2012.- El desarrollo de la planeación y normalización de la escritura de lenguas indígenas se inscribe en el marco de un proceso de planificación que busca impactar positivamente en las actitudes y usos lingüísticos de los hablantes de las diversas lenguas en el país, afirmó el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Mtro. Javier López Sánchez.
Dijo que este proceso de normalización de las lenguas indígenas, actividad con la que el INALI cumple con lo que señala la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, tiene como elemento fundamental la decidida participación de los hablantes de las propias lenguas y de expertos locales en la materia.
En la presentación de ocho libros con la norma de escritura de igual número de lenguas, que se realizó en el marco de la XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia, López Sánchez destacó que de esta forma el INALI ha logrado el consenso de los propios hablantes para normalizar la escritura de sus lenguas.
Indicó también que uno de los acuerdos alcanzados con los diversos grupos de hablantes, fue la creación de un comité de seguimiento que tendrá la responsabilidad de difundir y socializar las normas de escritura con los docentes y cada dos años analizar y actualizar el trabajo realizado.
La presentación editorial de las normas de escritura de las lenguas mocho´, kakchiquel, tsotsil, tseltal, tojol-ab€™al, tayol mam, zoque y ch´ol, que se hablan en Chiapas, se realizó en el Auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología e Historia, con la asistencia de la Directora de Investigación del INALI, Rosa María Rojas Torres; la Subdirectora de Investigación Aplicada del INALI, Sandra Sepúlveda Gallardo, y el Coordinador General de Antropología del INAH, Francisco Barriga.
El Titular del INALI explicó que con este trabajo, la institución busca llegar a acuerdos de socialización en torno a la normalización lingüística, mediante la apertura de espacios de intercambio de ideas y asesoría con los hablantes de las lenguas, con maestros, escritores y funcionarios de diversas instituciones públicas que conozcan del tema.
En su intervención, el Director General del INALI anunció que la institución inició ya el proceso de normalización de otras 18 lenguas indígenas en 16 estados del país, y reiteró que de la misma manera se ha convocado a diferentes actores y agentes sociales para llegar a consensos con las comunidades y entregar un trabajo profesional.
Finalmente López Sánchez subrayó la importancia de lograr que todas las lenguas indígenas que se hablan en el país tengan en la práctica los mismos usos que el castellano en todos los ámbitos sociales y se logre revertir la tendencia al desplazamiento.
---0---
Última actualización el Miércoles, 09 de Septiembre de 2015 05:21
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali