Presenta INALI el Disco “Xtiidxariuunda’ Binnizáâ€, Música Zapoteca del Istmo de Tehuantepec
• Forma parte de las acciones para promover la diversidad lingüística de México
• La música y letra son escenas de la vida del pueblo zapoteco
Comunicado a medios No. 11
México, D.F., 8 de julio de 2012. –El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) presentó el disco “Xtiidxariuunda’ binnizáâ€, de Natalia Cruz y Roque Robles, interpretado en diidxazá, (zapoteco de la planicie costera), con el objetivo de fomentar el uso de las lenguas indígenas nacionales en todos los ámbitos de la vida nacional.
En una emotiva presentación, efectuada en el Patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán, y ante alrededor de unas 350 personas, los artistas ofrecieron una muestra de la música y cantos tradicionales del pueblo zapoteco del Istmo de Tehuantepec, en diferentes ritmos como sones, chilenas, tangos y boleros.
El Director de Políticas Lingüísticas del INALI, Arnulfo Embriz Osorio, destacó la importancia de las lenguas indígenas, de su uso en todos los ámbitos públicos, del desarrollo de cada una de ellas y su preservación, así como las acciones que el Instituto realiza para promover el reconocimiento, fortalecimiento y disfrute de la diversidad lingüística del país.
Feliciano Carrasco, originario del Istmo de Tehuantepec, agradeció al INALI el apoyo para difundir la lengua, la cultura y la música zapoteca y dijo que el disco “Xtiidxariuunda’ binnizá†es un recorrido por las letras viejas de las canciones istmeñas.
El maestro Vicente Marcial destacó la importancia de la lengua zapoteca, de su uso y desarrollo en la literatura y en el canto, y recordó que este idioma y todas las lenguas indígenas en México son reconocidas como lenguas nacionales.
El repertorio presentado con gran sensibilidad y maestría por la voz de Natalia Cruz y la marimba de Roque Robles es de compositores zapotecos de la región como Eustaquio Jiménez, Antonio Santos y Jesús Rasgado y personifica escenas de la vida del pueblo zapoteco , de sus fiestas, rituales, oficios y poesía, interpretado con la dulzura y magia del idioma zapoteco. Otras canciones son del dominio popular.
Los artistas estuvieron acompañados por Max Correa en las congas; Aarón Córdoba en los timbales y Mariana Álvarez en las maracas y el güiro.
Última actualización el Martes, 10 de Julio de 2012 15:59
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”
- Los pueblos indígenas enriquecen a la nación: Ebrard
- Concluye la sexta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
- Mujeres intérpretes de lenguas indígenas nacionales exigen presupuestos para garantizar los derechos lingüísticos
- Firman Convenio IME-Defensoría Pública de Oaxaca-Inali