Inicia el 2° Seminario Internacional de Lenguas Indígenas


INALI

INALI


"· En México existen 364 variantes lingüí­sticas, de las cuales 64 están en muy alto riesgo de desaparición

"· Paraguay formó una red de cooperación multicultural y multilingüe con Bolivia, Perú, Argentina, Chile y Colombia", entre otros paí­ses, e invitó a México para que se incorpore

"·    Presentes en el Seminario, las 11 familias lingüí­sticas del paí­s, investigadores y funcionarios de instituciones nacionales y extranjeras

Comunicado a medios N° 24

 


México, D.F., a 26 de septiembre de 2012.-
Lek ay lekil ot´an, ants winiketik te jajch´emex ta spamal sk´inal México, soknix te mach´atik talemex ta yanyantik lumetik ta spamal k´inal, bayex ta pisilik, lekuk sakubel k´inal a wu´unik, lekuk sjulel a wot´anik le le´into, ich´aik spatjibal a wot´anik ta pisilik ("Mujeres y hombres de buen corazón de México y de otras latitudes del mundo, muy buen amanecer, bien llegados sean sus corazones. Saludamos y referenciamos la grandeza de sus corazones").

 


Con estas palabras en su lengua materna, el maya-tseltal, y en español, el Mtro. Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indí­genas (INALI), ofreció la bienvenida a los participantes del 2° Seminario Internacional de Lenguas Indí­genas "Pueblos Indí­genas, Derechos Lingüí­sticos y Profesionalización de Intérpretes en Contextos Multiculturales y Multilingües", cuyo objetivo central es crear un espacio de participación para los integrantes de pueblos, comunidades y organizaciones indí­genas del mundo, académicos estudiosos de las lenguas indí­genas, organismos internacionales y funcionarios públicos de gobiernos extranjeros, que permita visualizar el posicionamiento global de las lenguas indí­genas.

El Mtro. López Sánchez dijo que otra de las finalidades del Seminario es propiciar el diálogo libre e informado para contribuir a la generación y puesta en marcha de más y mejores polí­ticas públicas con pertinencia cultural y lingüí­stica en México, con pleno respeto a la diversidad, los derechos humanos y en coordinación con instituciones de los tres órdenes de gobierno, la población indí­gena y la población no indí­gena para integrar una sociedad más justa y equitativa.

Señaló que la Ley General de Derechos Lingüí­sticos de los Pueblos Indí­genas, emitida en 2003, significó un gran avance y un giro importante en las polí­ticas del lenguaje del Estado mexicano. No obstante, dijo, "hoy nos parece fundamental hacernos muchas preguntas: ¿cómo se están concretando los marcos legales, son suficientes, qué tanto estamos avanzando, qué nos falta por hacer? El INALI enfrenta sin duda enormes desafí­os". Entre los avances, enumeró la publicación del Catálogo de Lenguas Indí­genas Nacionales, de 2008; los criterios para determinar, de forma cientí­fica, los grados de riesgo de cada lengua indí­gena nacional: de las 364 variantes, 64 se encuentran en "muy alto riesgo". Por otra parte, el INALI ha formado 497 intérpretes (de 7 familias, 34 lenguas y 90 variantes) y certificado a 57 intérpretes, 19 promotores de programas sociales y 49 evaluadores en estándares de competencia laboral.

Como entidad certificada en estándares de competencia laboral en lenguas indí­genas nacionales reconocida por el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias), el INALI entregó certificados de competencia laboral en interpretación en lengua indí­gena a nueve hablantes de purépecha y dos de chinanteco del oeste central alto (Oaxaca).

Por su parte, la Antrop. Ludka de Gortari, representante del director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de las Lenguas Indí­genas (CDI), Xavier Abreu Sierra, recordó que México es un paí­s pluricultural, lo que significa una gran riqueza, por lo que la CDI trabaja, en muchas ocasiones en coordinación con el INALI; a favor de las lenguas indí­genas como un elemento esencial de la identidad de los pueblos indí­genas, y ha promovido entre estos el desarrollo con identidad y pleno respeto a su cultura y sus derechos.

Ramiro Domí­nguez Codas, representante de la Comisión de Bilingüismo de Paraguay, señaló que su paí­s, con menos de 100 mil indí­genas, tiene un carácter peculiar: pues esa población de 100 mil habla 22 lenguas de 5 familias lingüí­sticas; el 87 por ciento de la población total habla guaraní­, apenas el 6 por ciento es hispanohablante y 7 por ciento habla otras lenguas indí­genas. "Hemos trabajado", dijo Domí­nguez Codas, "en una ley de lenguas", cuya aprobación se dio en 2001, y a partir de ella "se formó una red de cooperación multicultural y multilingüe con Bolivia, Perú, Argentina, Chile y Colombia", entre otros paí­ses. "Ahora hemos traí­do la invitación formal para que México se incorpore".

En la mesa de honor estuvieron, entre otras personalidades, Jesús Mario Chacón Carrillo, director general de Relaciones Internacionales de la SEP; Saúl Vicente Vázquez, miembro experto del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indí­genas; Adama Samaseku, representante de la Red Mundial para la Diversidad Lingüí­stica; Rodolfo Stavenhagen, de El Colegio de México; Fernando Salmerón, coordinador de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP; Adelfo Regino Montes, secretario de Asuntos Indí­genas de Oaxaca, y Chakoka Aniko, jefe tradicional de la tribu kickapoo, así­ como los diputados federales Carlos de Jesús Alejandro, Arely Madrid Tobilla, Josefina Garcí­a Hernández y Luis Gómez Gómez, y el presidente municipal de San Pedro y San Pablo Ayutla, Alejandro Martí­nez Ramí­rez, quien recibió un reconocimiento del INALI por sus acciones en favor de las lenguas indí­genas al coadyuvar en la instrumentación de toponimias y números oficiales en la lengua mixe en su municipio.

Cabe señalar que al inicio de la ceremonia se guardó un minuto de silencio en memoria del Senador Alonso Lujambio Irazábal. El coro de niños y la banda de guerra de la Escuela Primaria Vicente Lombardo Toledano, de Chimalhuacán, Estado de México, realizó honores a la bandera y cantó el Himno Nacional en lengua náhuatl. La primera conferencia magistral, "El papel de los intérpretes y traductores de lenguas indí­genas en contextos multiculturales y multilingües", estuvo a cargo de Rodolfo Stavenhagen, de El Colegio de México.

--O--

Más información sobre el Seminario.