Lengua Wixárika (huichol)


INALI

INALI

Territorio 

La lengua Wixárika pertenece a la familia lingüística yuto nahua y se ubica en la Región Etnolingüística Bajío Pacifico. 

De acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, el Wixárika se habla en el estado de Jalisco, en los municipios de Bolaños, San Martín de Bolaños, Villa Guerrero, Mezquitic, y Huejuquilla el Alto; en el estado de Durango, en el Mezquital; y en el estado de Nayarit en los municipios de El Nayar, La Yesca, Rosa Morada, Ruíz, San Blas y Santiago Ixcuintla. 

 

 Localización de la lengua Wixárika 

 

Datos lingüísticos 

La lengua Wixárika pertenece a la familia yuto-nahua. Cuenta con cuatro variantes lingüísticas, a saber, Wixárika del norte, Wixárika del sur, Wixárika del este y Wixárika del oeste. 

Filogenéticamente, esta lengua pertenece a la rama yuto nahua del sur, de la familia lingüística yuto nahua.  

A su vez, de la rama yuto nahua del sur, se desprenden dos ramificaciones más, el corachol-náhuatl y el cora-huichol, hasta llegar a la lengua Naayeri (cora) y a la lengua Wixárika, respectivamente. 

 

Población hablante 

Con base en el último censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), la lengua Wixárika cuenta con una población total de 60,263 hablantes en territorio mexicano. 

 

Grado de riesgo  

Respecto a la vitalidad de la lengua Wixárika, con base en el libro México. Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición, el Wixárika del norte, el Wixárika del sur y el Wixárika del este se encuentran en riesgo no inmediato de desaparición. Mientras que, el Wixárika del oeste se encuentra en muy alto riesgo de desaparición. Por lo anterior, es de suma importancia su fortalecimiento, transmisión y revitalización. 

 

Acciones del INALI 

Desde el año 2023, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha realizado reuniones de concertación para la planeación y desarrollo del proceso de normalización de la lengua Wixárika. 

 

Materiales INALI 

El INALI cuenta con distintas publicaciones digitales en lengua Wixárika que pueden ser consultadas en las siguientes ligas electrónicas:  

Documentos históricos sonoros. Grabaciones en cilindros de cera de los coras y los huicholes de México: http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/597 

Presentación de la Lotería Wixárika: wixárika (del este): Mezquitic: http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/582  

Migrantes wixárika en Jalisco: wixárika (del este): Jalisco: http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/669  

Cortometraje animado "Memuti Autisiemieme / El Diluvio" : wixa?rika (del norte): http://alin.inali.gob.mx/xmlui/handle/123456789/673  

Prontuario en huichol / español Wixárika: https://site.inali.gob.mx/Micrositios/Prontuarios/pdf/p_huichol.pdfb  

 

Datos estadísticos de mujeres hablantes de la lengua Wixárika 

De acuerdo con el último censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), la lengua Wixárika cuenta con 30,891 hablantes de sexo femenino, las cuales están seccionadas en cinco grupos de edad, como se muestra en siguiente la tabla: 

Total, de mujeres 

Grupos de edad 

3-14 

15 - 24 

25 - 34 

35 - 54 

55 y más 

30,891 

9,962 

6,737 

5,281 

6,077 

2,834 

 

Por otra parte, el censo también señala información sobre el número de mujeres bilingües en lengua Wixárika y en español, monolingües en lengua Wixárika, y una cantidad de mujeres que no especifico su lengua de uso. 

Mujeres Bilingües (Wixárika y español) 

Monolingües en Wixárika 

No especificado 

25,599 

5,064 

 

228 

 

Referencias 

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2003. Huicholes. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. México 

Embriz, Arnulfo y Óscar Zamora. (coords.). 2012. México. Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición, Variantes lingüísticas por el grado de riesgo. 2000. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 

INEGI (2010). Censo General de Población y Vivienda. México. 

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2013. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México. 

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado el 19 de marzo 2025 de: http://atlas.inpi.gob.mx/huicholes-nayarit-jalisco-y-durango/