La Secretaría de Cultura, a través del Inali, conmemora el Día Internacional de las Mujeres


* Se organizaron dos actividades virtuales, la conferencia “La importancia de la perspectiva de género en la interpretación en lenguas indígenas” y el conversatorio “Mujeres indígenas en los medios”

COMUNICADO A MEDIOS N° 4

Ciudad de México, a 8 de marzo de 2024.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), organizó la conferencia “La Importancia de la perspectiva de género en la interpretación en lenguas indígenas” y el conversatorio “Mujeres indígenas en los medios”, ambas actividades de manera virtual.

La conferencia, “La importancia de la perspectiva de género en la interpretación en lenguas indígenas”, la impartió Edith Matías Juan, integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas y hablante de zapoteco, de la variante del Valle del norte central, es originaria de Villa Díaz Ordaz, Oaxaca, intérprete acreditada desde 2012 e integrante de la primera generación del diplomado en Estudios de las Mujeres, Feminismos y Descolonización”, (2013-2014).

Al describir el concepto de la perspectiva de género, Matías Juan, dijo que es una forma de ver, identificar y cuestionar ciertas actitudes y comportamientos que la sociedad ha creado y ha normalizado respecto al trato con las mujeres.

Agregó que estas actitudes han colocado a las mujeres en situaciones de desventaja y, precisó, en el caso de las mujeres indígenas, esta situación se torna más problemática y dificulta el pleno acceso al ejercicio de sus derechos humanos.

La intérprete consideró que es muy complejo entender la perspectiva de género, y se pronunció por romper con costumbres ya establecidas y situaciones estructurales, difíciles de identificar, que se sostienen socialmente desde lo cotidiano.

Por ejemplo, dijo, en una familia normalmente se induce a las hijas a no estudiar o estudiar menos que los hijos y esa falta de preparación académica las coloca en situaciones de desventaja en el futuro, por lo que la mujer indígena se encuentra en una posición que le obstaculiza superarse personalmente y acceder a instituciones académicas y organizaciones.

En el ámbito de la procuración y administración de justicia, dijo que la actuación de intérpretes y traductores es muy compleja, dado que hay muchas palabras y términos como violación o abuso sexual, que son muy difíciles de traducir a lenguas indígenas. Esta situación, indicó, se agrava cuando el intérprete es hombre, dado que no tienen las herramientas, la sensibilidad ni la capacitación para entender la perspectiva de género.

 

Posteriormente, se realizó el conversatorio “Mujeres Indígenas en los medios”, en el que participaron Marlene Morales, fotoperiodista zapoteca y co-creadora del Laboratorio de Comunicación Comunitaria Feminista; Selene Galindo, cineasta y activista digital O’dam (tepehuano del sur), antropóloga, traductora y gestora cultural; Emilia Flores, integrante de la Sociedad Cooperativa Chiwik Tajsal; Beatriz Pérez, creadora, gestora cultural y artista Bats?i k?op Tsotsil y Rubí Huerta, poeta, intérprete traductora, y realizadora de podcast en la lengua P?urhepecha.

Morales, fotoperiodista zapoteca, dijo que desde su comunidad ha comenzado a construir espacios para promover la visibilidad y el uso de las lenguas indígenas, trabajo en el que está involucrado el Laboratorio de Comunicación Comunitaria Feminista, mediante el cual se busca promover e impulsar el derecho a la comunicación de mujeres y niñas indígenas.

Por su parte, Selene Galindo dijo que a través de las técnicas y herramientas cinematográficas ha trabajado para impulsar el uso de la lengua O’dam (tepehuano del sur), en la Sierra de Durango, ya que dijo no hay mucha presencia escrita de ese idioma y expuso la necesidad de apropiarse de los espacios digitales para preservar las lenguas indígenas.

En tanto, Beatriz Pérez, originaria de Nachig Zinacantán, Chiapas, indicó que los medios de comunicación son fundamentales para que las lenguas indígenas sean escuchadas y visibilizadas, y señaló que con su trabajo busca llegar a la niñez y juventud de Chiapas para recuperar la tradición oral que han perdido en esa entidad. Actualmente es directora del Proyecto de Comunicación Mujer del Sur, en el que los hombres que participan en este esfuerzo, han reconocido el valor del trabajo que las mujeres hacen en las comunidades.

A su vez, la poeta Rubí Huerta, dijo que desde hace 15 años se empezó a acercar a los medios de comunicación con la inquietud de querer comunicar las diversas situaciones en su comunidad y dijo que ahora las mujeres hablantes tienen la gran responsabilidad de transmitir los saberes de sus comunidades al público infantil y juvenil, porque, sostuvo, “somos cosecha de los abuelos y podemos sembrar y dejar un legado de todo lo que nos han inculcado”.

En su oportunidad, Emilia Flores, de la cooperativa Chiwik Tajsal, presentó un video con actividades diversas que buscan promover y fortalecer el empoderamiento de la mujer indígena a nivel personal, colectivo y de género, a través de la revaloración cultural, la apropiación territorial, la justicia y la búsqueda de una vida libre de violencia.

Durante el conversatorio, las participantes explicaron diversas actividades que realizan para superar las desigualdades que viven en sus comunidades y el difícil camino que ello representa, lo que implica, en muchos casos, tener que alejarse de sus raíces y salir de sus pueblos.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (www.inali.gob.mx) así como las redes sociales (Facebook, X, YouTube e Instagram).

-o0o-