LA SECRETARÍA DE CULTURA, A TRAVÉS DEL INALI, CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA 2025
-
Asistieron personas hablantes de 29 lenguas indígenas nacionales, provenientes de 20 estados
COMUNICADO A MEDIOS N° 03
Ciudad de México, a 21 de febrero de 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM) 2025, con el evento “Derechos Lingüísticos de las Mujeres Indígenas en el Ámbito de la Salud”, con el objetivo de impulsar el ejercicio de los derechos lingüísticos en el ámbito de la salud.
En el Salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, la encargada de despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, saludó en la lengua Tu’un Savi (mixteco) y dijo que hoy en la Mañanera del Pueblo, la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo y un grupo de personas funcionarias públicas hicieron referencia a la relevancia de las lenguas maternas de los pueblos indígenas. Añadió que en el segundo piso de la Cuarta Transformación se reconoce el valor de las lenguas originarias que por ley son lenguas nacionales con el mismo estatus que el español.
Espíndola Galicia señaló que, como lo refirió el pasado 5 de febrero la Presidenta de México, la Reforma al Artículo Segundo Constitucional es “la mayor, la más grande y más justa, el reconocimiento de todos los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos de México”. Por ello, enfatizó que hoy, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y del Año de la Mujer Indígena, preservar y respetar las lenguas es respetar la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos, por lo que refrendó el compromiso para trabajar juntos para generar políticas públicas que hagan realidad lo establecido en la Carta Magna.
En su oportunidad, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, quien acudió en representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, agradeció al Inali por la invitación y a las personas presentes su asistencia a esta conmemoración. La funcionaria dijo “desde la Secretaría estamos seguros que debemos de impulsar el uso de las lenguas indígenas, no solamente como repositorios culturales, sino como vehículos de comunicación científica”.
Por su parte, la subdirectora de área de la Coordinación General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Guadalupe Barrientos López, reafirmó la importancia que tiene la Reforma al Artículo Segundo Constitucional, este esfuerzo que viene de una lucha larga de los pueblos indígenas y que muchas instituciones han apoyado. La funcionaria dijo que es importante esta reforma ya que el Estado debe de garantizar el derecho a promover, difundir, salvaguardar y revitalizar su patrimonio cultural, y su patrimonio cultural es su lengua, es la medicina tradicional, es la partería, son sus lugares sagrados, sus cosmovisiones y toda práctica cultural y conocimiento que fortalezca su identidad cultural.
La médica, intérprete-traductora, promotora, y elegida como representante por el Consejo Mazateco, Yajaira Alice Martínez Avendaño, dijo celebrar que el Inali convoque a estos encuentros para el diálogo con las demás instituciones. Agregó “hermanas y hermanos los invito para que juntos sigamos salvaguardando nuestra historia, revindicando nuestra cultura y plantados en este territorio, sigamos con el legado de nuestros ancestros”.
En tanto, la coordinadora de Cencalli, Tihui Campos, en representación de la directora del Complejo Cultural Los Pinos, Elisa Lemus Cano, agradeció la presencia de todas las personas asistentes a la casa de los mexicanos desde 2018 y dijo que semanalmente en el Cencalli se encuentran cocineras, cocineros, artesanas, artesanos y transformadores de alimentos, muchos de ellos integrantes de pueblos indígenas y afromexicanos, que comparten a las personas asistentes a este espacio sus cosmovisiones, así como algunas palabras en lenguas indígenas.
En la ceremonia de conmemoración también participaron, el cofundador de la organización Ixchel, Fermín Reygadas Robles Gil; la Oficial Nacional de Comunicación e Información de la oficina de la UNESCO en México, Cinthya Viridiana García Martignon, así como el Jefe de Cancillería y Primer Secretario de la Embajada de Bangladesh en México, Abdullah Al Forhad.
Durante las actividades que dieron inicio ayer, asistieron representantes de 29 lenguas indígenas nacionales, a través de las personas activistas, intérpretes, traductoras, colectivos, representantes de los consejos de planificación lingüística de las cinco regiones etnolingüísticas, instituciones federales y estatales en el ámbito de la salud, entre otros. Las personas asistentes provienen de 20 estados: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán.
Las y los participantes en las mesas de trabajo “Diálogo con pueblos indígenas y asociaciones civiles”, conversaron ayer sobre las líneas de acción relativas a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en el ámbito de la salud; definición de mecanismos o estrategias para garantizar los servicios de salud con pertinencia lingüística y cultural, así como la práctica y promoción de la medicina tradicional.
Los invitamos a seguir la transmisión en vivo de las actividades culturales del día de mañana, así como a ver la ceremonia de conmemoración de hoy, a través de las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico). Además, los invitamos a consultar la página del Inali (inali.gob.mx).
-o0o-