La Secretaría de Cultura, a través del Inali, conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna


INALI

INALI

  • El objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de pueblos y comunidades indígenas del país, en especial en el ámbito de la procuración y administración de justicia 

 

  • Durante este evento participaron personas hablantes de más de 30 lenguas indígenas nacionales; así como más de 30 instituciones del ámbito de justicia, académicas, organizaciones civiles y comunitarias 

 

COMUNICADO A MEDIOS N° 2 

 

 

Ciudad de México, a 21 de febrero de 2024.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), con el evento “Derechos Lingüísticos en el Ámbito de Justicia”, los días 20 y 21 de febrero en el Complejo Cultural Los Pinos, cuyo objetivo fue establecer mecanismos de vinculación y colaboración, entre pueblos indígenas, instituciones del ámbito de justicia, académicas, organizaciones civiles y comunitarias para implementar el Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032 hacia la garantía de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en el ámbito de la justicia. 

 

Durante el acto protocolario, la intérprete de la lengua náayeri (cora), Ida Edisa Altamirano Domínguez, del Centro de Lenguas Indígenas de la Universidad Autónoma de Nayarit, convocó a las personas hablantes de pueblos y comunidades a reflexionar sobre el futuro de los idiomas originarios y a realizar esfuerzos para defender el uso de sus idiomas maternos en cualquier ámbito de la vida pública y privada en el país. 

 

A su vez, la Encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, dijo que en la conmemoración del DILM, el Instituto refrenda el compromiso de trabajar para que la niñez y la juventud de los pueblos indígenas tengan acceso a la educación obligatoria en su lengua materna, para que los medios de comunicación difundan la diversidad lingüística y cultural del país, para que se fortalezca la profesionalización de intérpretes y traductores en lenguas indígenas y para preservar, reconocer, promover y difundir las lenguas indígenas nacionales. 

 

Reconoció el esfuerzo y el trabajo que realizan los asistentes a este evento, hablantes de diversas lenguas indígenas, porque trabajan desde sus respectivos espacios para garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de México. 

 

Por su parte, la Directora General de la 4ª Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Arely López Pérez, remarcó la importancia de las lenguas maternas en la impartición de justicia para que tenga pertinencia cultural y señaló que no se deben olvidar el valor de los derechos lingüísticos y su especial interrelación y vinculación, como el derecho a la identidad cultural y el derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas. 

 

La Embajadora de la República Popular de Bangladesh en México, Abida Islam, recordó el movimiento lingüístico ocurrido en 1952 en ese país que, “marcó una coyuntura crucial en nuestra identidad nacional” y señaló que el 21 de febrero de ese año, los bengalíes se unieron contra la imposición del Urdu, como único idioma oficial de la entonces Pakistán, a pesar de ser hablado por sólo el seis por ciento de la población. Este hecho fue el origen del Día Internacional de la Lengua Materna. 

 

Indicó que actualmente 272 millones de personas hablan el bengalí en todo el mundo, lo que la sitúa como la sexta lengua más hablada a nivel mundial y sostuvo que su compromiso con la justicia lingüística trasciende fronteras, ya que Bangladesh ha logrado avances significativos en la promoción de la educación en esa lengua y en la preservación de su patrimonio cultural, garantizando que los derechos lingüísticos estén consagrados en su marco jurídico.  

 

Por su parte, el Coordinador del Sector de Cultura de la Oficina de la UNESCO en México, Carlos Tejada, señaló que la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna es muy importante porque las lenguas en el mundo son necesarias para todos los ámbitos de la actividad humana y de la transmisión del conocimiento como la ciencia, la filosofía y el derecho y sobre todo la paz. 

 

La titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura federal, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, indicó que es fundamental hablar en este día de las lenguas indígenas como un derecho humano, por eso, agregó, el Inali, sectorizado a esta Secretaría, ha sido el instrumento más importante como defensor de los derechos lingüísticos. 

 

Reconoció el trabajo fundamental que las personas mayores, las mujeres, la niñez y juventud mexicanas hacen en favor de la diversidad lingüística, pese al colonialismo y destacó que este reconocimiento es un tema muy importante en la política que desarrolla la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, en favor de los pueblos indígenas.  

 

El Director General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, en representación de la Secretaría de Cultura federal, Antonio Rodríguez Aguirre, afirmó que el límite de nuestro mundo es nuestro lenguaje, y que las palabras muestran como empezar a pensar, a dialogar, a entender el mundo. Agregó que hoy muchas personas hablantes de lenguas indígenas, que se han visto excluidas en los procesos nacionales de enseñanza y aprendizaje y en los procesos de justicia, empiezan a ser actores de los cambios y de los esfuerzos por construir sociedades que permitan conservar, proteger y transmitir su cultura no solo al interior de la misma, sino también hacia afuera. 

 

Como parte del acto de conmemoración, se realizó un recital poético maya-tsotsil, a cargo de Ruperta Bautista y de Manuel Bolom. Durante esta jornada se realizaron la conferencia magistral “El ejercicio de la defensa en lenguas indígenas”, a cargo de Norma González Jiménez, defensora pública del Instituto Federal de Defensoría Pública; el panel “Reconocimiento y remuneración para agentes bilingües”, en el que participaron la Directora de Implementación de Derechos del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Violeta Hernández Andrés; el Director General de Gestión Judicial del Consejo de la Judicatura Federal, Benjamín Rubio Chávez, y la presidenta de la Asociación Mediadores Bilingües Interculturales, Cristina Solano Díaz. 

 

Asimismo, por la tarde se realizó el conversatorio “Tejiendo alianzas: buenas prácticas de vinculación institucional y comunitaria”, con la participación de la directora de Justicia Intercultural de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Elizabeth Olvera Vázquez; la Profesora investigadora de la Universidad Veracruzana, Cristina V. Kleinert y el presidente de la Organización Hogämui, Jacinto Cruz Huerta. El conversatorio fue moderado por el integrante del Consejo Directivo de la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas, A.C. (OTIGLI), Guillermo Alejo Carlos. 

 

Los ejes temáticos del evento, fueron derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en la impartición de justicia; la profesionalización de agentes bilingües y operadores de justicia y la remuneración de intérpretes traductores. 

 

Puedes volver a consultar todas las actividades que se realizaron los días 20 y 21 de febrero en las redes sociales del Inali (Facebook, X, YouTube e Instagram), donde participaron personas hablantes de más de 30 lenguas indígenas nacionales; así como más de 30 instituciones del ámbito de justicia, académicas, organizaciones civiles y comunitarias. Durante los dos días de actividades del DILM, entre ellas, los conversatorios, conferencias y paneles se contó con traducción simultánea de lenguas indígenas al español. 

 

 

-o0o-