INALI clausura el Encuentro Nacional de Revitalización de Lenguas en riesgo de desaparición
• En México, se hablan 364 variantes lingüísticas, de las cuales 64 se encuentran en alto riesgo de desaparición
• Asistieron representantes del Ministerio de Educación y de UNICEF- Bolivia
Comunicado a medios N° 20
Oaxaca, Oax, 20 de junio de 2014.- Con el objetivo de revitalizar a las lenguas indígenas que están en riesgo de desaparición en México, el titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López, clausuró el Encuentro Nacional que inició el miércoles pasado, y dijo que las lenguas maternas tendrán futuro si hay transmisión generacional en un principio en el hogar, así como la continuación del trabajo conjunto del Instituto y los hablantes de lenguas indígenas en sus propias comunidades, entre otras acciones.
Durante la clausura del evento, Javier López agradeció la presencia de representantes de 23 lenguas en riesgo como oluteco, papago, mam, kiliwa, paipái, cucapá, matlazinca, y chocholteco, entre otras. Ahí les pidió a todos los presentes que se involucren en la revitalización de las lenguas maternas indígenas.
Agregó que el INALI realiza estas acciones en los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Yucatán, Sonora, Baja California, Puebla, entre otros, para revitalizar a las lenguas indígenas nacionales que están en riesgo de desaparecer, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Programa Institucional del INALI (PROINALI).
En México, el funcionario recordó que se hablan 68 lenguas indígenas, que tienen 364 variantes lingüísticas, de las cuales 64 se encuentran en alto riesgo de desaparición y que éstas son lenguas nacionales, con la misma validez que el español y la lengua de señas mexicana.
En el marco de la Clausura del Encuentro Nacional de Revitalización de Lenguas en Riesgo de Desaparición, Javier López se reunió con Rucena Rodríguez, del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas del Ministerio de Educación de Bolivia y Elizabeth Birhuett, Oficial de Desarrollo de la Primera Infancia de UNICEF Bolivia. En dicho encuentro manifestaron el interés para que el INALI apoye las tareas en la implementación de políticas públicas en materia de lenguas indígenas que se realizan en Bolivia.
En la clausura también participó Adelfo Regino, Secretario de Asuntos Indígenas de Oaxaca, quien agradeció a todos los presentes en este Encuentro Nacional por su participación y enriquecimiento con sus experiencias. También reconoció al INALI por el trabajo en la revitalización y fortalecimiento de las lenguas indígenas que realiza en todo México.
Este encuentro Nacional de Revitalización Lingüística, fue organizado por el INALI junto con la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del Gobierno de Oaxaca y el Comité Interinstitucional para las Culturas y Lenguas de Oaxaca (CICLO).
Cabe recordar que este Encuentro Nacional tuvo como objetivo presentar e intercambiar experiencias en materia de revitalización y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales que se encuentran en riesgo de desaparición, por ejemplo:
• Las iniciativas de nidos de lengua en el estado de Oaxaca, promovidas por la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO), que han sido pioneras en el campo de revitalización lingüística en México y constituyen un ejemplo inspirador para otras propuestas.
• La experiencia “Nido de lengua mixteca” que desarrolla una organización de pobladores originarios de San Esteban Atatlahuca, en la ciudad de Tijuana, Baja California, así como para el caso de la legua chuj (maya) en el municipio de La Trinitaria, Chiapas.
• Los trabajos realizados por los pueblos indígenas originarios y residentes en Baja California, y entre los que se puede mencionar la propuesta Shaak kumiai tipei awai (Mujeres que platican en kumiai) que realizan mujeres de la familia Meza, quienes se proponen reactivar la transmisión de la lengua kumiai a sus nietos.
• La enseñanza de la lengua paipai, que impulsan los hermanos Duarte con un grupo de niños en la localidad de Valle de la Trinidad, Baja California, y las actividades que realiza Leonor Farlow para heredar sus conocimientos del kiliwa a sus hijas y nietos.
--0--