El INALI y el CIESAS presentan diccionario electrónico de la lengua de señas maya yucateca


INALI

INALI


• Es un proyecto de documentación lingüística con repercusiones nacionales

• Las lenguas indígenas y la de señas con la misma validez que el español


Comunicado a medios N° 12


México, D.F., 3 de mayo de 2014.- A fin de contribuir a mejorar el conocimiento entre la sociedad mexicana de las lenguas originarias de México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) presentaron el proyecto de documentación lingüística y el diccionario electrónico de la Lengua de Señas Maya Yucateca (LSMY).

En el evento, el Director General del INALI, Javier López Sánchez, mencionó que el objetivo es propiciar la generación de conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país y, en forma paralela, coordinar proyectos de investigación lingüística y sociolingüística de las lenguas indígenas nacionales.

Dijo que además de contribuir a un mejor conocimiento de las lenguas originarias de México, se busca crear un acervo digital de la LSMY y un entorno que ayude en la formación de jóvenes de las comunidades de sordos, dándoles herramientas técnicas y académicas para que puedan describir su propia lengua y en un futuro cercano ser promotores de este proyecto.

López Sánchez destacó que este proyecto tiene repercusiones locales, ya que con la creación del diccionario electrónico las personas que utilizan la LSMY contarán con material para difundir su lengua y para que otros puedan aprenderla.

Dijo también que el proyecto tiene resonancia en el país, porque contribuye a la documentación de lenguas indígenas en riesgo de desaparecer y a un mejor conocimiento de las lenguas, lo que permitirá proponer políticas públicas con pertinencia cultural y lingüística.

Al principio de su intervención, López Sánchez recordó que desde 2003 las 68 lenguas indígenas, con sus 364 variantes que pertenecen a 11 familias lingüísticas, que se hablan en el país y la lengua de señas mexicana, son lenguas nacionales con la misma validez que el español.

Sin embargo, agregó, que a pesar del marco jurídico existente, el desplazamiento lingüístico está latente y el uso social de las lenguas está en ámbitos muy cerrados, con escasa presencia en todos los ámbitos de la vida nacional.

Destacó que desde el INALI se esta instrumentado una acción de política pública intercultural del lenguaje para impulsar los usos sociales de las lenguas indígenas, para que estén presentes en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Por su parte, la Directora Académica del CIESAS, Isabel Campos, afirmó que este proyecto es fundamental para la institución, porque incorpora la investigación y la vinculación con la sociedad, lo que permite generar herramientas para dar a conocer los resultados no sólo a la academia, sino a la sociedad yucateca misma.

En su oportunidad, uno de los coordinadores del proyecto, Olivier Le Guen, agradeció el apoyo del INALI para la realización del proyecto y posteriormente presentó algunos ejemplos del trabajo realizado.

Cabe precisar que la colaboración entre el INALI y el CIESAS para la realización de este proyecto inició en el 2013 y se lleva a cabo, específicamente, en dos comunidades yucatecas Nohkop y Chicán.

--0--