DURANTE 2024, EL INALI FORTALECIÓ LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO


Día Internacional de la Lengua Materna 2024

Pie de foto: Día Internacional de la Lengua Materna 2024

•  Se presentó y entregó la norma de escritura de las lenguas úza (Chichimeco Jonaz) y Lhima’alh’ama’/Lhimasipij (tepehua) 

•  Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo el evento “Derechos Lingüísticos en el Ámbito de Justicia” 

 

COMUNICADO A MEDIOS N° 47 

 

 

Con el objetivo de fortalecer la diversidad lingüística del país y garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), llevó a cabo durante 2024 importantes acciones de promoción, revitalización y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales. 

 

Entre las actividades de fortalecimiento y desarrollo lingüístico que el INALI realizó durante este año, destaca la presentación y entrega comunitaria de las normas de escritura de las lenguas úza (Chichimeco Jonaz) y Lhima’alh’ama’/Lhimasipij (tepehua).  

 

 

Asimismo, se trabaja en la generación de las normas de escritura de las lenguas Naayeri (cora), O’dam/Au’dam (tepehuano del sur), Xi’iuy (pame), Ju jmi (chinanteco) y Ralámuli (tarahumara). Hasta este momento, México cuenta con normas de escritura de 21 lenguas indígenas nacionales. 

 

Con la participación de las personas hablantes de lenguas indígenas, autoridades tradicionales, estatales, municipales y educativas, se llevó a cabo la validación de los alfabetos de las lenguas Naayeri (cora), Xi?iuy (pame), Ralámuli (tarahumara) y O’dam/Au’dam (tepehuano del sur). Por ahora, se cuenta con 18 alfabetos publicados. 

 

También se llevó a cabo la convocatoria y premiación de “Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales”. Las y los galardonados fueron José Manuel Hernández Fuentes, hablante de Triqui, quien ganó el primer lugar; Ana Ximena Ramales López y Estela López Pérez, hablantes de Tu’un Savi (mixteco), representantes del Colectivo N?ay?v? Saa, por el segundo lugar, y José Alfredo Hau Caamal, hablante de Maayat?aan (maya), Nahomi Susana Encalada Gómez y Anabel Flota Aguiar, representantes del Colectivo Wayaart, recibieron el tercer lugar. En la presente edición se recibieron 19 obras en 13 lenguas indígenas nacionales, provenientes de 14 entidades federativas. 

 

A través del trabajo interinstitucional, el INALI y el Comité Interinstitucional del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) anunciaron que la escritora tsotsil Ruperta Bautista Vázquez recibió dicho galardón, en su décima edición, por su obra inédita en el género de poesía Ik’al labtavanej (Presagio lóbrego), escrita en la lengua Bats’i k’op tsotsil. 

 

Entre las acciones de revitalización, se encuentra el Proyecto Interinstitucional “Renovando Voces. Infancias y Juventudes por la Revitalización de las Lenguas Indígenas”, en colaboración con la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Alas y Raíces, en el que se involucra activamente a las infancias y juventudes en la revaloración y rescate de su lengua de herencia, su cultura e identidad. Es un trabajo conjunto que se realiza desde el año 2021. 

 

 

Trabajo interinstitucional 

 

Durante 2024 se colaboró con otras instituciones del sector Cultura, trabajo en el que se fortaleció la promoción, difusión y uso de las lenguas indígenas, por ejemplo, con el Centro Cultural Helénico se puso en escena el “Proyecto Chaan”, enfocado en infancias y diversidad lingüística. En tanto, con el Sistema Creación se abrió la convocatoria “Artes Verbales 2024”, que ya entregó sus resultados. Mientras que con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) se informaron los resultados de los “Premios CaSa 2024”. Y con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) se anunció una nueva medida para promover las lenguas indígenas de México. 

 

Otra acción de fomento a la diversidad lingüística fue la octava edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), que se realizó manera simultánea en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en Texcoco, Estado de México, y en el Centro Nacional de las Artes (CENART), en la Ciudad de México.  

 

En esta ocasión se llevaron a cabo 100 actividades en ambas sedes, en total se registró la asistencia de cerca de 11 mil personas durante los tres días, con la presencia de 29 lenguas indígenas nacionales. Hubo participación de 40 instituciones federales, estatales, municipales, así como de organizaciones civiles e independientes. Cabe resaltar que, como resultado de los trabajos realizados en torno a la FLIN 2024, en la UACh se conformó el Comité de Estudiantes Hablantes de Lenguas Indígenas. 

 

Respecto de la profesionalización de intérpretes, traductores y otros agentes bilingües, se llevó a cabo la evaluación y certificación de intérpretes prácticos de lenguas indígenas nacionales a 79 personas bilingües defensoras, asesoras jurídicas y oficiales administrativos, hablantes de español y 25 lenguas indígenas adscritas al Instituto Federal de la Defensoría Pública.  

 

Además, en colaboración con la Universidad Intercultural del Estado de México, se aplicaron ocho evaluaciones de competencias orales básicas en cinco lenguas indígenas nacionales. Con la Dirección Municipal de Asuntos Indígenas y Afromexicanos del Ayuntamiento de La Paz, Baja California Sur, y el Centro Profesional de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. se evaluaron las competencias comunicativas bilingües orales y habilidades para la interpretación a 10 personas, hablantes de las lenguas Tu'un Savi (mixteco) y Zapoteco. 

 

Durante el Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, el INALI realizó el evento “Derechos Lingüísticos en el Ámbito de Justicia”, en el Complejo Cultural Los Pinos, con el objetivo de establecer mecanismos de vinculación y colaboración entre pueblos indígenas, instituciones del ámbito de justicia, académicas, organizaciones civiles y comunitarias. 

 

Con el fin de reconocer la función comunicativa de los lenguajes indígenas como lenguas nacionales, de acuerdo con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional Electoral (INE), con el acompañamiento del INALI, difundieron la interpretación simultánea en las lenguas indígenas nacionales Maayat?aan (maya), Nawatlahtolli (náhuatl) y Bats? i k?op Tsotsil de los tres debates en el marco de la elección presidencial. Dicha acción tuvo el objetivo de garantizar los derechos político-electorales y a la información de las personas indígenas en el país. 

 

En el marco de la décima tercera Reunión del Grupo Global de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaría Técnica del Grupo Global destacó que México es uno de los 14 países que ya tienen publicado su Plan de Acción para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032. 

 

Finalmente, cabe destacar la conformación de los consejos de planificación lingüística comunitaria de las lenguas Naayeri (cora), Xi?iuy (pame) y Wää ’oot (popoluca de Texistepec), como parte de las acciones para garantizar el principio fundamental de la Centralidad de los Pueblos Indígenas, establecido para el DILI 2022-2032. 

 

Para conocer más sobre las actividades realizadas durante 2024, consulta la página del INALI (inali.gob.mx) así como las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico). 

-o0o-