COMENZÓ LA PRIMERA FASE DE APLICACIÓN DE LOS CENSOS Y DIAGNÓSTICOS SOCIOLINGÜÍSTICOS COMUNITARIOS
* Personas hablantes de la lengua kuapá validaron su alfabeto en seguimiento al proceso de normalización de su sistema de escritura
COMUNICADO A MEDIOS N° 08
Mexicali, Baja California, a 27 de marzo de 2025.- Con el objetivo de conocer la situación sociolingüística de las lenguas indígenas nacionales en alto y muy alto riesgo de desaparición, comenzó en este municipio la primera fase de aplicación de los censos/diagnósticos sociolingüísticos comunitarios, en el marco del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), en la que se conformaron dos equipos de trabajo para cubrir las localidades de Pozas de Arvizu, Sonora y Cucapá El Mayor, Baja California, con sus diferentes ejidos y comunidades.
Cabe mencionar que dicho fondo se logró gracias a la firma de convenio que se realizó el año pasado con la AMEXCID, entre las acciones principales que se llevarán a cabo es el levantamiento de diagnósticos y censos sociolingüísticos comunitarios de las lenguas Jiak Noki (yaqui), Warihó/Makurawe (guarijío) y Cochimí-yumanas con la participación de sus Consejos de Planificación Lingüística Comunitaria y autoridades tradicionales.
Es de destacar que un censo y diagnóstico sociolingüístico comunitario se realiza desde la comunidad de hablantes y permite actualizar números absolutos, así como obtener datos recientes sobre el desplazamiento de la lengua y las áreas de oportunidad que con la actual dinámica social se crean.
Por otro lado, y en el marco del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, y con el objetivo de ejercer sus derechos lingüísticos, personas hablantes de la lengua kuapá validaron su alfabeto en seguimiento al proceso de normalización de su sistema de escritura, con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En la actividad que se realizó en Cucapah El Mayor, Mexicali, Baja California, asistieron el Gobernador tradicional de Pozas de Arvizu, Alfonso Tambo y el Presidente de Bienes Comunales de El Mayor, Jovany Vargas. Además, se contó con la participación de personas de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género de Baja California y de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del INALI (inali.gob.mx) así como las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).
-o0o-