La Secretaría de Cultura, a través del Inali, inauguró la 2ª Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística


INALI

INALI

 

 

· Participan personas hablantes de las cinco regiones etnolingüísticas de México

· Esta actividad se realiza en el marco del Dili 2022-2032


 

COMUNICADO A MEDIOS N° 40


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2022.- Con el objetivo de dialogar e intercambiar experiencias de los procesos de planificación lingüística comunitaria que se realizan por parte de las comunidades indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), inauguró la 2ª Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística, en la que participan hablantes de 48 lenguas que pertenecen a 24 estados del país.

Al encabezar esta reunión, el Director General del Inali, Juan Gregorio Regino, dijo que es importante que las lenguas indígenas sean el motor de la reconfiguración de la identidad de los pueblos originarios.

En este contexto, agregó, las lenguas indígenas deben ser el componente fundamental que tutele la transformación del país desde las propias comunidades. Además, destacó que el trabajo que se está haciendo en México a favor de los idiomas originarios es reconocido y valorado a nivel mundial y puede ser aplicado en otras naciones.

Antes, el titular del Inali destacó la importancia de la participación en estas reuniones a favor de la revitalización de las lenguas indígenas de las mujeres, la niñez y la juventud de las comunidades, porque de esta manera se está trazando el destino de las lenguas indígena nacionales.

Esta Segunda Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística, que se realiza en el marco Día de la Nación Pluricultural y del inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, tiene como antecedente el trabajo colaborativo y corresponsable iniciado en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 y sostenido hasta la fecha, a través del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo y el Evento de Alto Nivel (febrero 2020), la Reunión Nacional de Planificación Lingüística (febrero 2021), la 1ª Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística (septiembre 2021), la Reunión Nacional de Etnolingüistas (noviembre 2021), el Congreso Nacional del Tu'un Savi (febrero 2022), la declaración de Tijuana como Ciudad Multilingüe (mayo 2022); el convenio de colaboración entre el INALI y 19 municipios de la región chocholteca (agosto 2021).

Además, el Convenio de colaboración entre la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, el INALI, la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca y autoridades municipales de los pueblos Ngiba/Ngigua (chocholteco), Xjuani (ixcateco) y Lajltaigy (chontal de Oaxaca) (agosto 2021) para la implementación del proyecto interinstitucional “Renovando voces. Infancias y Juventudes por la Revitalización de las Lenguas Indígenas”; el convenio de colaboración entre el INPI y el INALI (agosto 2022); la organización de Foros Internacionales de Lenguas Indígenas rumbo a MONDIACULT 2022 (julio y septiembre 2022), así como una serie de reuniones de trabajo por regiones etnolingüísticas con fines de organización comunitaria, como parte de las acciones para la construcción del Plan de Acción de México.

Con el propósito de no dejar a ninguna lengua fuera de este trabajo a favor de los idiomas originarios, las actividades antes mencionadas se organizaron y desarrollaron a partir del reconocimiento de cinco regiones etnolingüísticas:

1.- Región Norte con hablantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

2.- Región Bajío-Pacifico con hablantes de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas.

3.- Región Centro-Huasteca-Golfo con hablantes de Hidalgo, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

4.- Región Pacífico-Sur con hablantes de Guerrero y Oaxaca.

5.- Región del Sureste o Mayab, con hablantes de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Esta ruta estratégica de trabajo, trazada por el Inali, con la participación de enlaces comunitarios y miembros de los consejos de planificación lingüística comunitaria, ha servido para organizar y planear las acciones que México realizará durante el Dili 2022-2032, basadas en el principio fundamental de la Declaración de los Pinos “Chapoltepek”: la Centralidad de los Pueblos Indígenas, bajo el lema “Nada para nosotros sin nosotros”.

La planificación lingüística comunitaria se propone como una poderosa estrategia para reconocer y garantizar el involucramiento activo de las y los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas en la preservación, fortalecimiento, desarrollo y revitalización de sus lenguas, y con ello promover un trabajo colaborativo y corresponsable entre los pueblos indígenas y los tres órdenes de gobierno.

 

-o0o-