La política lingüística del país debe emanar de las comunidades indígenas, coincidieron especialistas


INALI

INALI

 

 

· La Secretaría de Cultura, a través del INALI, realizó la conferencia “¿Quiénes somos los mexicanos?”

 

COMUNICADO A MEDIOS N° 67

Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2021.- Para que las políticas lingüísticas de México sean multilingües, pluriculturales y exitosas, es necesario que éstas emanen de las propias comunidades indígenas del país, coincidieron las lingüistas, promotoras culturales y especialistas en el tema, Teresa Soriano Román, hablante de la lengua Cha? jna?a (chatino)  y Nadiezdha Torres Sánchez, en el conversatorio “El valor social del bilingüismo: retos y paradojas”, que se efectuó, de manera virtual, en el Ciclo de Conferencia “¿Quiénes somos los Mexicanos? Diálogos en la Multiculturalidad “, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

 

 

Ambas indicaron que la pluriculturalidad y el plurilingüismo del país están nada más en los pueblos indígenas y no en la sociedad en general, por lo que subrayaron, es necesario crear los espacios suficientes, en todos los ámbitos de la vida pública y privada, donde se le de uso a las lenguas indígenas nacionales.

Torres Sánchez es lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctora por el Colegio de México, con la tesis Aquí hablamos tepehuano y allá español, que es un estudio de la situación de bilingüismo incipiente entre español y tepehuano del sureste (o’dam) en Santa María de Ocotán, municipio de Mezquital, en Durango.

Soriano Román es maestra en estudios amerindios y educación bilingüe por la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y ha colaborado en diversas actividades para promocionar y usar la lengua chatina, especialmente en espacios educativos.

Con el Ciclo de Conferencias “¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la Multiculturalidad”, el INALI buscó propiciar una reflexión crítica y objetiva, mediante el diálogo entre especialistas en la materia, respecto de la concepción y valoración que se tiene sobre el bilingüismo (lengua indígena-español) en las comunidades y en la sociedad en general, que parece distar de un bilingüismo “ideal”.

En sus participaciones, ambas dieron algunas definiciones del ser bilingüe o multilingüe y se refirieron a los diversos tipos de bilingüismo que se manejan en el ámbito académico como el bilingüismo activo y pasivo, aditivo y sustractivo, funcional, educativo y familiar, entre otros.

Dijeron que uno de los primeros retos que se enfrenta ahora el gobierno es cambiar la percepción que se tiene en la sociedad en general de las lenguas indígenas y los hablantes, y señalaron que en los espacios educativos es donde se tiene que empezar.

En este contexto, indicaron que en las escuelas en las zonas indígenas no hablar español tiene que dejar de ser un impedimento para ingresar a educación básica, ya que “cuando a un niño indígena lo obligan a aprender español, ahí empieza el desplazamiento de las lenguas indígenas”.

Sostuvieron que, dado que en cada entidad y en cada lengua indígena las situaciones que se enfrentan son muy diferentes, es necesario reflexionar la manera de plantear políticas públicas educativas que van más allá del bilingüismo y el multilingüismo.

Aseguraron que en México sí es posible implementar diferentes políticas lingüísticas de acuerdo a cada región y a cada lengua, y sostuvieron que para ello, es necesario que las comunidades indígenas participen en su elaboración y puedan tomar las decisiones en los ámbitos escolares.

“Si no educamos en la diversidad lingüística a los hispano hablantes, no habrá política lingüística que funcione, hay que educar a los racistas para que dejen de serlo, porque esas actitudes tienen que ver con un gran desconocimiento”, concluyeron.

--0o0--