El INALI realizó la reunión Regional Norte, como parte de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística de México


INALI

INALI

 

 

 

· "Nada para nosotros, sin nosotros"

· Mat map nicuschpil cuit mat (Kiliwa)

· Ramoe tabile anisugaka tabile natemela (Tarahumara baja del oeste)

 

· Mixba'al uti'al to'on xma' to'on (Maya)

· Asistieron representantes de las lenguas:

 

 

· Pai pai, Ku'ahl, Kuapá (cucapá), Kumiay, Kiliwa, Kickapoo, Odami (tepehuano del norte), Ralámuli raicha (tarahumara), Oichkama no'oka, Oishkam no'ok (pima), Warihó/Makurawe (guarijío), O'otam (pápago), Oichkama no'oka, Cmiique litom (seri), Jiak Noki (yaqui), Warihó/Makurawe (guarijío) y Ñu savi (mixteco)


COMUNICADO A MEDIOS N°52


Hermosillo, Son, a 27 de septiembre de 2021.- Con el objetivo de abrir espacios de discusión para analizar mecanismos que permitan garantizar la participación incluyente y propositiva de los pueblos indígenas en la elaboración del Plan de Acción de México rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, se realizó hoy la reunión regional Norte de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística del país, en el marco de la conmemoración de los 200 años de la consumación de la Independencia de México.

En esta reunión participaron representantes de los pueblos indígenas de los estados de Sonora, Chihuahua, Baja California, Coahuila, en donde se hablan las lenguas indígenas: pai pai, ku'ahl, kuapá (cucapá), kumiay, kil iwa,kickapoo, odami (tepehuano del norte), ralámuli raicha (tarahumara), oichkama no'oka, oishkam no'ok (pima), warihó/Makurawe (guarijío), o'otam (pápago), cmiique litom (seri), jiak noki (yaqui), y ñu savi (mixteco).

La reunión fue organizada por la Secretaría de Educación y Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con la participación de representantes de las lenguas indígenas de esta región etnolingüística, quienes formaron parte de diversas mesas de trabajo donde se analizó la situación actual y las problemáticas que enfrentan los idiomas originarios.

El secretario de Educación y Cultura del gobierno estatal, Aarón Grageda Bustamante, dijo que Sonora se suma a la construcción de una política lingüística de Estado que reconozca la importancia de los pueblos originarios en el desarrollo social de México y mencionó la importancia de reconocer las aportaciones lingüísticas, culturales, educativas y filosóficas de los 68 pueblos originarios que hay en el país.

El gobernador tradicional de la tribu cucapá de Baja California, Alfonso Tambo Ceceña, afirmó que los integrantes de los cucapá de Baja California y de Arizona, son de las mismas raíces, y precisó que la problemática más grande que tienen ahorita es la pérdida de su lengua materna. Dijo que desde hace tiempo se está trabajando con el INALI en la revitalización de la lengua, mediante la creación del libro “La Normalización de la Lengua Cucapá”, que aún no concluye.

En su oportunidad, el director de Investigación del INALI, Nicandro González Peña, dijo que la reunión de la región Norte, fue un ejercicio de soberanía lingüística, a la que asistieron representantes de 14 lenguas originarias de la región y las de nuevos pueblos residentes. Indicó que los trabajos permitirán diseñar un programa de planificación lingüística comunitaria rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, centrado en las propuestas de los pueblos originarios.

La reunión regional fue presidida por Alfonso Tambo Ceseña, Gobernador Tradicional de la Tribu Cucapá, Baja California;  Rosa María Santaneño, representante de Warihó; Aarón Aurelio Grageda Bustamante, Secretario de Educación y Cultura del estado; José Luis Perea, Director del INAH en Sonora;  Dulce Sanjuanita Robles Herrera, de Coahuila; Edgar Adrián Moreno Pineda, jefe del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad, del Estado de Chihuahua y Nicandro González Peña, director de Investigación del INALI.

Además de este evento, en las siguientes regiones etnolingüísticas se realizó también esta Jornada:

1. Región Bajío-Pacífico, en Tepic, Nayarit, con hablantes de los estados Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas.

2. Región Centro-Huasteca-Golfo, en Puebla, Puebla, con hablantes de los estados de Hidalgo, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Ciudad de México, Edomex, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

3. Región Pacífico-Sur, en Oaxaca, Oaxaca, con los hablantes de los estados de Guerrero y Oaxaca.

4. Región del Mayab, donde participan hablantes de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

 

 

-0o0-