La Secretaría de Cultura, a través del INALI, certificó como hablantes en lenguas indígenas a personal del IFDP.


INALI

INALI

 

· El objetivo es garantizar el acceso a la justicia a pueblos y comunidades indígenas

· Con esta acción, el INALI cumple con lo que mandata la ley de derechos lingüísticos


Comunicado a medios N° 4


Ciudad de México, 9 de febrero de 2021.- Con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia de pueblos y comunidades indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), certificó a personal del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) como hablantes en lenguas originarias, para que asistan a las personas indígenas involucradas en procesos del ámbito judicial.

 

 

Cabe mencionar que el INALI acreditó la competencia comunicativa general en una lengua indígena a defensores públicos bilingües o trilingües, que laboran en el IFDP. Con esta evaluación se pone de manifiesto el compromiso de ambas instituciones por generalizar el uso de las lenguas indígenas, a través de la asesoría y representación de defensores públicos conocedores de las culturas y lenguas indígenas nacionales, como lo señala el Artículo 10 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI).

En total se evaluaron a 56 personas para acreditarlas como hablantes en 28 lenguas y variantes lingüísticas. De ese total, 11 personas se capacitaron como evaluadores de estos idiomas.

 

 

Durante el evento, que se llevó a cabo de manera virtual, el director general del INALI, Juan Gregorio Regino, celebró esta certificación, porque es un acto humanista, “ya que así lo requieren las necesidades de justicia que los pueblos y comunidades indígenas han demandado en su propia lengua”.

Recordó que la Constitución Política del país reconoce a México como una nación pluricultural y, desde esta perspectiva, se congratuló del compromiso de inclusión que hay en el Instituto Federal de Defensoría Pública.

En este contexto, reconoció que aún falta mucho por hacer en esta materia y ofreció el apoyo total de la institución que encabeza para seguir con este proceso de empoderamiento de las y los defensores públicos indígenas.

Sostuvo la necesidad de impulsar el reconocimiento del bilingüismo como parte del capital humano, ya que, dijo, “es parte de lo que tiene que institucionalizarse en todo el Estado mexicano, en todas las instancias de la Administración Pública Federal, estatal y municipal; es una tarea importante que hay que emprender, al más alto nivel de gobierno, para que las lenguas indígenas nacionales estén consideradas”.

 

 

Por su parte, el director del IFDP, Netzaí Sandoval Ballesteros, agradeció y calificó de muy importante la asesoría del INALI para tener éxito en el proceso de reconocimiento de las competencias de las y los defensores públicos, que están dedicados a la representación de los derechos de las personas en situaciones vulnerables, en especial las personas indígenas. Dijo que actualmente cuentan con más de 100 personas defensoras públicas en 140 variantes lingüísticas, muchas de ellas son servidoras públicas trilingües (español y dos lenguas indígenas).

A nombre del personal certificado, Martha Sánchez López hablante de bats’il k’op (tseltal) y bats’i k’op (tsotsil) indicó que la certificación que hoy reciben de parte del INALI será de mucha utilidad para poder dar una atención profesional y calificada a las personas que no hablan bien el español y que se encuentran involucradas en un tema judicial.

Las 28 variantes lingüísticas en las que el INALI certificó al personal del IFDP son: chatino oriental bajo; ch'ol del noroeste; mexicano de la huasteca hidalguense; náhuatl de la huasteca potosina; huichol del norte; maya; mazateco del centro; mixteco del oeste alto; otomí del centro; purépecha; triqui de San Juan Copala; tseltal de occidente; tsotsil del norte bajo; tsotsil del este alto; yaqui; zapoteco de la planicie costera; zapoteco de la montaña de Istmo alto; tlapaneco del suroeste; tlapaneco central bajo; mixe bajo; mixe alto del sur; zapoteco de valles del norte central; tseltal del norte; tseltal del oriente; mixteco del noreste; mixteco del noreste central bajo; mixteco de Oaxaca de la costa central y mixteco de San Antonio Huitepec.

-o0o-