La Comunidad Pjiekakjo (Tlahuica) entregó su alfabeto al INALI y a la UIEM


INALI

INALI

• Los delegados tlahuicas solicitaron un libro de texto en su lengua

• El INALI continuará asesorando a las comunidades para crear sus alfabetos

Comunicado a Medios No. 78

San Juan Atzingo, Ocuilan, Estado de México, a 18 de diciembre de 2019.- El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, destacó la importancia de hablar y escribir las lenguas indígenas nacionales y recordó los esfuerzos comunitarios e interinstitucionales que se hacen para evitar su desaparición.

Como resultado de un proceso de consenso y validación comunitaria, los delegados, hablantes y estudiantes de siete comunidades del Municipio de Ocuilan entregaron el alfabeto Pjiekakjo (Tlahuica) al INALI y a la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM).

En esta ceremonia efectuada en el auditorio de Bienes Comunales de esta población, ubicada en la frontera con el estado de Morelos, Gregorio Regino destacó que las lenguas indígenas nacionales se deben preservar, fortalecer y desarrollar desde las propias comunidades.

En su intervención, los delegados de las comunidades indígenas solicitaron el apoyo y asesoramiento del INALI y la UIEM para que la Secretaría de Educación Pública elabore y publique un libro de texto en lengua tlahuica, a fin de que los niños y jóvenes de esta región reaprendan su lengua materna, como una acción para evitar su desaparición.

Gregorio Regino explicó que las lenguas son un tesoro, en el que se guardan los conocimientos y sabiduría de los pueblos indígenas, por lo que exhortó a cuidarlas, pulirlas, protegerlas y enriquecerlas para que estén en el mismo nivel que cualquier otra lengua, como el español y el inglés.

Ante integrantes de la comunidad, estudiantes, delegados y sabios, el funcionario  sostuvo que el INALI apoyará y asesorará los esfuerzos que se hacen en las comunidades indígenas para elaborar las normas de escritura de las lenguas maternas, porque es una herramienta que permite ampliar el ámbito de uso del lenguaje escrito en los espacios públicos y privados.

Por su parte, Rocío Sabino, hablante de la lengua Tlahuica, quien encabezó y moderó la presentación del alfabeto, explicó que todas las comunidades de esta región están en la mejor disposición de trabajar junto con el INALI en la defensa de su idioma materno.

Posteriormente explicó el proceso de elaboración del alfabeto Pjiekakjo, y dijo que a diferencia del español que tiene cinco vocales, el tlahuica tiene nueve y 42 consonantes, de las cuales 15 son simples y 42 compuestas.

Luego de indicar que el tlahuica es una lengua tonal, indicó que este alfabeto beneficiará a los hablantes de la región, ya que les permitirá unificar su escritura.

Las comunidades representadas en la reunión son Lomas de Teocaltzingo, Santa Lucía, Colonia Doctor Gustavo Baz, San José el Totoc, el Capulín, Tlaltizapán y San Juan Atzingo.

A su vez, el rector de la UIEM, Alberto Mejía Guadarrama, explicó los objetivos y programas que tiene esa institución educativa y agradeció al INALI el apoyo para certificar a intérpretes y traductores en lenguas indígenas. Dijo también que es importante tener un alfabeto tlahuica para que puedan documentar sus tradiciones y costumbres.

Al finalizar la ceremonia, un grupo de niños integrantes del coro “Voz y Raíz de mi Tierra”, interpretaron las canciones  Cielito Lindo y De Colores en tlahuica y español.

-o0o-