Las normas de escritura de las lenguas indígenas se elaboran en las propias comunidades: INALI
• La lengua Yoremnokki (mayo) se habla en Sonora y Sinaloa
• La norma de escritura beneficia a más de 42 mil hablantes
Comunicado a Medios No. 75
San Pedro Viejo, Etchojoa, Son, 8 de diciembre de 2019.- Los pueblos indígenas son sujetos de derecho y por ello debemos generar un nuevo protocolo, una nueva forma de trabajar con ellos, afirmó el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Juan Gregorio Regino.
Al entregar la norma de escritura de la lengua Yoremnokki a los hablantes y a las autoridades de la Nación Mayo en esta localidad, Gregorio Regino dijo que este idioma y el español tienen el mismo nivel de importancia en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
El funcionario recordó que México es un Estado que ha avanzado en el reconocimiento de los derechos lingüísticos de las comunidades y señaló “tenemos el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, tenemos Universidades Interculturales y tenemos una Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”.
Más adelante indicó que falta mucho trabajo por hacer para alcanzar la igualdad lingüística, “para que la lengua de la Nación Mayo alterne en igualdad con el español”.
En este contexto dijo que se debe trabajar con los congresos locales para que esta normas de escritura se establezcan de manera oficial, “se institucionalicen” y sea obligatorio su uso en todos los órdenes de gobierno.
Convocó a los asistentes a sumar esfuerzos para que este trabajo no concluya con la entrega de la norma, sino que se continué con convicción, con seguridad de que esta lengua no es menos que el español.
Felicitó a los hablantes que participaron en el proceso de construcción de este sistema de escritura por el trabajo realizado y reconoció su esfuerzo.
Gregorio Regino reiteró que el INALI seguirá apoyando y acompañando estos procesos, “seguiremos construyendo una política lingüística donde las lenguas indígenas estén en igualdad con el español”.
La creación de esta norma fue con el objetivo de crear las condiciones necesarias para institucionalizar la lengua Yoremnokki (mayo) en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
En ese sentido, el titular del INALI destacó la importancia de que los hablantes decidan sus sistemas de escritura, porque este documento no sólo permite establecer y regular el sistema de representación gráfica y estandarizada de la lengua, sino que impacta en el diseño, creación, publicación y difusión de materiales en y sobre las lenguas indígenas, lo que permite aumentar su visibilidad y audibilidad en la sociedad en general.
Dijo también que con esta norma se beneficiarán a los más de 42 mil hablantes que hay a nivel nacional y contribuirá al conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural de México.
La lengua Yoremnokki (mayo) se habla en cinco municipios de Sinaloa y siete de Sonora. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, hay 42 mil 601 hablantes en ambas entidades.
Los municipios de Sinaloa donde se habla son: Ahome, Angostura, Choix, El Fuerte y Guasave.
Los municipios de Sonora son: Alamos, Cajeme, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa, Benito Juárez y San Ignacio Río Muerto.
En la realización de esta Norma de escritura participaron 41 hablantes de estos municipios. Ello son: Adelina Valenzuela Álvarez, Clemente Neyoy Yocupicio, Daniel Valenzuela Álvarez, Francisco Almada Leyva, Julia Gastelum Escalante, Julio Guadalupe Bacasegua Gastelum, Laura Valenzuela Olivas, Lino Buitimea Sauceda, Loreto Coronado Moreno, Luciano Fierro Pacheco, María Alicia Gocobachi Guicosa, María Guadalupe Valenzuela Gastelum, Marino Silva Gualizapa, Melitón Yocupicio Llanes, Onorio Jichimea Galaviz, Pablo Roberto Juyapo Anguamea, Pedro Combera López, Ricardo Yocupicio Seboa, Roberto Buichía López y Rosario Zambrano Seboa.
También Rumaldo Velázquez, Secundino Amarillas Valenzuela, Simón Ruiz Lerma, Zacarías Neyoy Yocupicio, Benito Quintero Vega, Enriqueta Gocobachi Fierro, Fortunato Gastelum Gastelum, Hilario Valenzuela Buitimea, Irineo Espinoza Valenzuela, Jesús Valenzuela Jiménez, Juana Bahumea Maroyoqui, Laura F. Camacho Gastelum, Librado Bacasegua Elenes, Ma. Jesús Cruz Rodríguez, Manuel de Jesús Valenzuela Pabalais, Marcos Valenzuela Castro, María de Jesús Caposegua García, Perla Yareli Ramos Gaxiola, Santos Moreno Cavada, Silvina Valenzuela Valenzuela y Benjamin Leyva Huicosa.
Los asesores lingüísticos fueron Jesús Francisco Quiñones Villalpando y Francisco Almada Leyva.
Al evento asistieron los gobernadores tradicionales de los mayos; los encargados de las oficinas del INPI en Sinaloa, Sergio López Miranda y Sonora, Judith Terraza Espinoza; los directores generales de los Institutos de Cultura de Sinaloa, Papik Ramírez Bernal y de Sonora, Mario Álvarez Beltrán, entre otros.
-o0o-