Se apoyarán acciones para la traducción e interpretación en lenguas indígenas en procuración de justicia, seguridad salud y derechos humanos
• INALI y nueve instituciones más emiten convocatoria
• Se enriquecerán glosarios y vocabularios mediante trabajos inéditos de investigación
Comunicado a Medios No. 25
Ciudad de México, a 30 de junio de 2018.- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en coordinación con la 4ª Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y ocho instituciones más emiten la convocatoria para apoyar proyectos de traducción e interpretación en lenguas indígenas en temas de procuración de justicia, seguridad, salud y derechos humanos a fin de enriquecer los glosarios y vocabularios correspondientes mediante trabajos de investigación.
De acuerdo a la convocatoria correspondiente uno de los requisitos es que solo podrán participar hablantes que estén realizando estudios de educación superior, docentes o investigadores con trabajos en comunidades indígenas, miembros de organizaciones sociales que aborden estos temas, así como intérpretes y traductores acreditados y certificados por el INALI.
También se indica que el proyecto de investigación que se presente deberá ser inédito y elaborado exclusivamente para atender los ámbitos a los que se refiere esta convocatoria.
Estos trabajos de investigación deben ser en las 21 lenguas indígenas, cuyas normas de escritura ya han sido publicadas por el INALI o están en proceso de elaboración bajo la supervisión de este Instituto.
Las 21 lenguas consideradas en esta convocatoria son: CH'ol, BatsꞋil kꞋop Tseltal, BatsꞋi kꞋop Tsotsil, Ta Yol Mam, Mocho', Kakchikel, Tojol-ab'al, Otetzame (zoque), Hñahñu (otomí), O'otam (pápago), Jiak Noki (yaqui), Oichkama noꞋoka/oishkam noꞋok (pima), Yoremnokki (mayo), Uzá' (chichimeco de Jonaz), Tének (huasteco), mazateco, náhuatl, Tu'un savi (mixteco), Tutunakú, Umbeyajts/Ombeayüiits (huave) y Didxazá (zapoteco del Itsmo).
Los proyectos de investigación deben retomar la cultura jurídica, los sistemas normativos, los usos y costumbres, la ciencia, la salud comunitaria y la filosofía de los pueblos en seguridad y derechos humanos y se recibirán del 2 al 31 de julio del presente año en las oficinas del INALI, ubicadas en Privada de Relox número 16-A, 5° piso, Colonia Chimalistac, Ciudad de México.
Los trabajos serán dictaminados por un jurado conformado por especialistas vinculados con la procuración de justicia, seguridad, salud y derechos humanos en lenguas indígenas. Los resultados se publicarán el 20 de agosto en la prensa nacional y en las páginas de internet de las siguientes instituciones: CNDH, CDI, PGR e INALI.
Cabe mencionar que los aspirantes seleccionados recibirán un reconocimiento expedido por las instituciones convocantes; apoyo económico bimestral por seis meses de $10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 MN) para el traslado, hospedaje y alimentación en las comunidades donde opere el proyecto. Además de apoyo para alimentación, hospedaje y traslado a la Ciudad de México para acudir a las tres sesiones de seguimiento y evaluación de los proyectos.
Las instituciones que participan son la Asociación Nacional de Universidades Interculturales (ANUI), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Centro de Investigación de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de la Marina (SEMAR).
Consulta la convocatoria en www.inali.gob.mx
-o0o-
Última actualización el Lunes, 09 de Julio de 2018 15:45
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Gobierno de México presenta Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.
- El pueblo Chinanteco realizó un taller de seguimiento para la elaboración de la Norma de su lengua
- La Secretaría de Cultura, a través del Inali, y el INAI suscriben Convenio de Colaboración
- El Inali emite recomendaciones por presunta discriminación lingüística, étnica y cultural
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”