Desarrollan nueva aplicación en lengua náhuatl; Ma tiwelikan nawatl, Vamos a aprender náhuatl
• La aplicación combina la escritura con ilustraciones y audios convirtiendo el aprendizaje en una experiencia lúdica y didáctica
• Esta aplicación estará disponible para su descarga gratuita en los sistemas iOS y Android
Comunicado a medios N° 33
Ciudad de México, 6 de diciembre de 2016.- Con el propósito de promover y fortalecer el uso de las lenguas indígenas nacionales, el Laboratorio de Ciudadanía Digital (LCD) en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la empresa desarrolladora Manuvo presentarán la aplicación móvil para la enseñanza y preservación de la variante del náhuatl de Acatlán, Guerrero, que combina la escritura con ilustraciones y audios convirtiendo el aprendizaje en una experiencia lúdica y didáctica.
La aplicación está dirigida a todas las personas que deseen conocer las expresiones y dinámicas comunitarias que caracterizan al mundo de la cultura y lengua náhuatl. Los contenidos y audios de la aplicación Vamos a aprender náhuatl se realizaron con la colaboración de Vanessa Medina Martínez, Octavio Medina Calzada, Pedro Linas Arcos, Josefina Matías Lima, Iván León Javier, hablantes de dicha variante lingüística, y Metzican, colectivo de creadores que busca rescatar y reforzar las raíces mexicanas a través de la ilustración.
La aplicación es una iniciativa del Centro Cultural de España en México y Fundación Telefónica México en colaboración con el INALI y Manuvo, a través del LCD. Cabe mencionar que la aplicación estará disponible para su descarga gratuita en los sistemas iOS y Android.
Vamos a aprender náhuatl, que será presentada mañana miércoles 7 de diciembre en el Centro Cultural de España en México, (localizado en la calle de Guatemala 18, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México), es la tercera de una serie que inició en 2015 con Vamos a aprender mixteco y siguió en 2016 con Vamos a aprender purépecha. Las tres fueron desarrolladas en el Laboratorio de aplicaciones en lenguas dentro del área de creatividad tecnológica del Laboratorio de Ciudadanía Digital en colaboración con la empresa desarrolladora Manuvo, con el objetivo de utilizar la tecnología para difundir y generar interés en las lenguas originarias, el sistema de vida comunitaria y la cosmogonía de los pueblos indígenas de México.
Cabe señalar que las palabras y expresiones reunidas en esta aplicación pedagógica fueron recabadas a partir del náhuatl de la región de Acatlán, Guerrero; sin embargo, puede ser funcional para otras variantes nahuas, debido a que la escritura y ortografía de esta aplicación recurre a las raíces de las palabras para que los lectores puedan identificarlas y comprenderlas fácilmente.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015, en México existen siete millones 382 mil 785 personas de tres años o más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6.5 por ciento del total nacional.
-o0o-
Última actualización el Martes, 06 de Diciembre de 2016 12:21
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Gobierno de México presenta Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.
- El pueblo Chinanteco realizó un taller de seguimiento para la elaboración de la Norma de su lengua
- La Secretaría de Cultura, a través del Inali, y el INAI suscriben Convenio de Colaboración
- El Inali emite recomendaciones por presunta discriminación lingüística, étnica y cultural
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”