Libro en lengua indígena huave recibe el premio del INAH "García Cubas"
• El libro fue editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
• Forma parte de un proyecto de rescate de lenguas indígenas
• El Premio lo otorga el INAH desde hace 18 años
Comunicado a medios N° 18
México, D.F., 20 de septiembre de 2015.- El libro "Mandeakar Ombeayiüts", que en lengua indígena huave quiere decir "Hablemos nuestra voz, nuestra palabra, nuestra lengua", editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), fue ganador en la categoría de Libro de Texto Escolar del Premio "Antonio García Cubas 2015", que es una distinción a la labor editorial que anualmente realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Este concurso reconoce el trabajo literario en los ámbitos de la antropología física y social, arqueología, etnología, historia, lingüística, etnohistoria, paleontología, restauración y conservación del patrimonio cultural; en esta ocasión participaron 73 casas editoriales públicas y privadas con 119 títulos.
El libro forma parte del proyecto de "Fortalecimiento a las Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas como Segundas Lenguas", que promueve el INALI y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con el objetivo de generar programas y materiales de enseñanza de lenguas indígenas que permitan al público interesado en aprender una lengua, adquirir la competencia en ese idioma.
Los autores son Gervacio Montero Gutenberg, hablante de huave, y María Soledad Pérez López, docente investigadora de la UPN, y el diseñador es Salvador Jaramillo Aguilar, egresado de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde también curso una Especialidad en Diseño Editorial.
Montero Gutenberg es licenciado en Educación Bilingüe Intercultural, con maestría en Desarrollo Educativo en Diversidad Sociocultural y Lingüística; actualmente estudia el doctorado en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por su parte, Pérez López es especialista en didáctica en lenguas indígenas, licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), doctora en Etnología y Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris y cursó un diplomado en Estudios Iberoamericanos por la Universidad de Rennes-2 de Francia.
El galardón, que se entrega desde hace 18 años, evoca al destacado escritor y geógrafo Antonio García Cubas (1832-1912), quien con sus obras trató de unir en el Siglo XIX la historia, la población y el territorio nacional. Fue el creador de El Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos (1885), y más tarde publicó el libro Geografía e Historia del Distrito Federal.
La premiación se realizará el próximo 24 de septiembre, en el Museo Nacional de Antropología (MNA), durante la inauguración de la XXVII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia.
----0o0---
Última actualización el Lunes, 21 de Septiembre de 2015 08:02
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Los pueblos indígenas construyen una nueva historia con el ejercicio de sus derechos inalienables.
- Gobierno de México presenta Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.
- El pueblo Chinanteco realizó un taller de seguimiento para la elaboración de la Norma de su lengua
- La Secretaría de Cultura, a través del Inali, y el INAI suscriben Convenio de Colaboración
- El Inali emite recomendaciones por presunta discriminación lingüística, étnica y cultural