INALI y la Secretaría de Salud Certifican Promotores de Salud en Lenguas Indígenas
• Se busca mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud de la población indígena.
• Los estados Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz contarán con promotores de programas de salud en lenguas indígenas certificados.
Comunicado a medios N° 21
México, D.F., a 22 de junio de 2014.- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Secretaría de Salud (Salud), a través de la Dirección de General de Promoción de la Salud, certificaron a 20 promotores de la salud en cuatro lenguas indígenas, con el objetivo de mejorar la prestación de los servicios público en esta materia con pertinencia cultural y lingüística.
Este proceso de evaluación con fines de certificación se realizó del 16 al 20 de junio en las lenguas indígenas ch’ol, chinanteco, tlapaneco y náhuatl.
Esta actividad es un paso trascendente y fundamental en beneficio de la población hablante de lenguas indígenas de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, y redundará en una mejor atención a esa población que se encuentra actualmente en situación de desventaja.
En el evento se informó que con estas acciones se busca mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud de la población indígena, ya que por ejemplo una niña o niño indígena que nace en Chiapas, Oaxaca o Puebla, tiene hasta tres veces más probabilidades de morir, antes de cumplir los cinco años de edad, que una niña o niño no indígena que nace en Coahuila, Nuevo León o el Distrito Federal.
La evaluación de los candidatos se realizó con la participación del personal de la Secretaría de Salud como parte del grupo de apoyo (médicos y/o enfermeras) que coadyuvaron para que los candidatos pongan en juego sus competencias en la función de prestación de servicios públicos de salud para la población hablante de lengua indígena.
Los candidatos mostraron que cuentan con las competencias necesarias para: promover los programas de promoción y prevención de la salud en lenguas indígenas, para apoyar a los indígenas monolingües a realizar trámites para registrarse en los servicios de salud, así como para realizar funciones de interpretación en la consulta médica, en los tramites de laboratorio y en la farmacia, también que pueden impartir talleres de promoción y prevención de la salud en las lenguas indígenas.
--0o0--
Última actualización el Viernes, 20 de Junio de 2014 16:16
- EL INALI INAUGURA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC
- Alerta Huracán en Lenguas Indígenas
- 2° Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes
- Internet, herramienta necesaria para darle vigencia a las lenguas indígenas: INALI
- SEP, a través de INALI, encabeza inicio de ciclo escolar 2015-2016 en Nayarit
- Gobierno de México presenta Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.
- El pueblo Chinanteco realizó un taller de seguimiento para la elaboración de la Norma de su lengua
- La Secretaría de Cultura, a través del Inali, y el INAI suscriben Convenio de Colaboración
- El Inali emite recomendaciones por presunta discriminación lingüística, étnica y cultural
- Todavía estas a tiempo para participar en la Convocatoria 2022 “Cómic en lenguas indígenas nacionales”